Desarrollo Cognoscitivo en la Etapa Preoperacional (2 a 7 años)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB
Desarrollo Cognoscitivo
Periodo o Etapa Preoperacional (2 a 7 años)
Según Piaget, la etapa preoperacional se divide en dos subetapas:
1. Etapa o Pensamiento Preconceptual (2 a 4 años)
- El pensamiento del niño es concreto, no lógico.
- Posee preconceptos debido a su pensamiento concreto.
- El niño no distingue entre realidades físicas, mentales y sociales.
- Función simbólica: capacidad del niño de usar representaciones mentales para reconocer un objeto o acontecimiento usando palabras, símbolos, signos o imágenes.
- Imitación diferida: se basa en la representación mental de un suceso observado antes, de manera que imita al adulto. Por ejemplo: muecas de la mamá.
- Juego simbólico: el niño utiliza un objeto para representar algo o representar roles. Por ejemplo: juega al doctor, la mamá, el papá.
- Lenguaje: mediante el uso de símbolos permite comunicar lo que esté pasando.
- Significante: es el estímulo
- Significado: es la representación interna que la persona hace del estímulo
Niveles de la etapa preconceptual
- Funciones
- Relación: el niño identifica la función del objeto. Por ejemplo: el borrador es para borrar.
- Lugar: el niño identifica el espacio físico de los objetos. Por ejemplo: la nevera está en la cocina.
- Abstracto: ubica los objetos dentro de una generalidad. Por ejemplo: la cama es un mueble.
2. Etapa o Pensamiento Intuitivo (4 a 7 años)
- El pensamiento del niño es centrado e irreversible.
- No entiende “conservación” (masa, peso y volumen): no comprende que los objetos siguen siendo iguales aunque uno de ellos haya tenido una transformación cognitiva.
Características o Limitaciones del Periodo Preoperacional
- Centración: tendencia a concentrarse en un solo aspecto de la situación e ignorar los otros.
- Irreversibilidad: el niño piensa que las cosas al ser transformadas ya no son las mismas. El pensamiento del niño se da en una sola dirección.
- Animismo: el niño le da vida a objetos inanimados.
- Egocentrismo: el niño solo piensa de una manera y cree que todos piensan igual a él.
- Razonamiento transductivo: el niño no utiliza el razonamiento deductivo ni inductivo.
- Confunde la apariencia con lo real: el niño confunde lo que es real con la apariencia externa.
Aprendizaje (actividades)
- Clasificación: agrupa objetos según su tamaño, forma, color y textura. Comienza a tener nociones de las semejanzas y diferencias.
- Seriación: el niño comienza a establecer secuencias desde lo más simple, como ordenar de mayor a menor. También es capaz de establecer un orden o serie en un grupo de objetos siguiendo algún tipo de criterio.
- Relaciones espaciales: el niño es capaz de relacionar personas y objetos en el espacio.
- Relaciones temporales: no tiene dominio absoluto del tiempo. El niño tiene noción del tiempo y se les dificulta el uso de los tiempos: presente, pasado y futuro.
- Inclusión en clases: el niño no tiene la capacidad de comprender clases. Mezcla o incluye varias categorías al mismo tiempo. Por ejemplo, hay 10 fichas de madera (8 rojas y 2 negras), si se le pregunta ¿Hay más fichas de madera o rojas?, el niño dirá rojas porque se centra en el color
- Trancesitividad: es la capacidad de reconocer la relación entre dos objetos, conociendo la relación de cada uno de ellos y un tercero. Por ejemplo, Juan es más alto que Pedro y Pedro es más alto que Ana entonces, Juan es más alto que Ana.
Desarrollo del Lenguaje
Niveles
- Lenguaje comprensivo o receptivo: el niño tiene la capacidad de comprender lo que le están diciendo y lo que está leyendo.
- Lenguaje expresivo o productivo: el niño tiene la capacidad de expresarse mediante la palabra y escritura.