Desarrollo Cognitivo y Tipos de Inteligencia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB
Etapas del Desarrollo Cognitivo (Piaget)
Periodo de Operaciones Concretas (7 a 11 años)
Aparece la lógica concreta y la reversibilidad de su razonamiento. A los 7 años se descubre la identidad, a los 9 la conservación del peso y a los 11 la del volumen. Todas estas formas de conservación suponen organizar el mundo creando categorías que lo expliquen. Hay ya una lógica de clases, pueden hacer clasificaciones y entienden las relaciones, aunque persisten muchos errores. Sus operaciones están ligadas a la manipulación con los objetos. Tienen poca capacidad de introspección, contestan enseguida aunque no sepan la respuesta.
Periodo de Operaciones Formales (12 a 15 años)
Aparece la lógica formal y se adquieren las operaciones básicas que hacen posible el pensamiento científico, ya que se va desarrollando la capacidad para manejar el pensamiento hipotético-deductivo. El adolescente será capaz de razonar no solo sobre lo real, sino también sobre lo posible. Por otro lado, en este periodo se produce la inserción en el mundo de los adultos.
Medición de la Inteligencia Única
La inteligencia, o edad mental, de cada individuo se medía teniendo en cuenta la relación del número de respuestas acertadas con el promedio que le correspondía por su edad. De aquí surgió el concepto de cociente intelectual (CI) como resultado de la división de la edad mental por la edad cronológica, multiplicado por cien: CI = EM/EC x 100.
Clasificación del CI:
- Deficiente:
- Idiocia: 0 a 24
- Imbecilidad: 25 a 49
- Debilidad permanente: 50 a 69
- Casos límite o borderlines: 70 a 79
- Normales:
- Normal-mediocre: 80 a 90
- Normal-medio: 90 a 109
- Normal-superior: 110 a 119
- Superiores:
- Superior: 120 a 129
- Muy superior: 130 a 140
- Superdotado: 140 y más
Teoría de las Inteligencias Múltiples (H. Gardner)
Inteligencia Lingüística
Dominio del lenguaje oral y escrito, tanto en comprensión como en expresión. Lenguaje: fluidez verbal, capacidad de explicación, de argumentación, de generación de metáforas. Característica de escritores, políticos.
Inteligencia Lógico-matemática
Incluye: capacidad de realizar cálculos numéricos, capacidad de establecer relaciones entre símbolos lógico-matemáticos, capacidad de establecer y analizar razonamientos (inducciones, inferencias y generalización). Característica de ingenieros, matemáticos, científicos, filósofos.
Inteligencia Espacial
Nos capacita para percibir e imaginar objetos en el espacio, ejecutar e identificar transformaciones en dichos objetos. Característica de arquitectos, diseñadores, pintores.
Inteligencia Musical
Incluye la capacidad para disfrutar, valorar, interpretar y crear formas musicales. Está relacionada con la sensibilidad al ritmo y a la melodía musical. Característica de músicos, intérpretes, compositores.
Inteligencia Kinésica (Corporal)
Incluye la capacidad para controlar el propio cuerpo, la capacidad para manipular objetos con precisión, el dominio de la expresión corporal y gestual. Característica de deportistas, actores, bailarines.
Inteligencia Intrapersonal
Incluye la capacidad de conocerse a uno mismo: habilidades, talentos y limitaciones; emociones y sentimientos que se desencadenan en distintas situaciones; gustos y preferencias. Permite tener una autoestima adecuada, aceptar tal y como somos, orientar correctamente nuestras vidas.
Inteligencia Interpersonal
Incluye la capacidad para establecer relaciones sociales, comprender las emociones y los deseos de los demás a través del lenguaje no verbal. Característica de Gandhi, Luther King.
Inteligencia Naturalista
Incluye la capacidad de identificar, clasificar y utilizar los objetos del mundo natural. Incluye habilidades de observación, establecimiento de relaciones y clasificaciones de elementos del entorno. Característica de jardineros, biólogos, etólogos, etnólogos.
Inteligencia Emocional (Goleman)
La inteligencia emocional es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y el conocimiento para manejarlos. Goleman estima que la inteligencia emocional se puede organizar en cinco capacidades: conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación y gestionar las relaciones. La inteligencia emocional nos permite motivarnos a nosotros mismos, ser conscientes de nuestras motivaciones, etc.
Pensamiento Creativo
Etapas:
- Preparación: se trata de indagar en el problema y reunir la información. La motivación de esta etapa es la curiosidad.
- Incubación: es un periodo de espera. Todo el material recogido en la etapa anterior debe organizarse y, para eso, se necesita no precipitarse buscando la respuesta rápida; hay que dejar que la información repose porque es probable que exista una actividad inconsciente.
- Inspiración: lo que la gente entiende por el acto creativo en sí. Surge la idea, que después desarrollaremos.
- Verificación: en esta fase tenemos que comprobar el valor del producto de la inspiración. Se trata de hacer autocrítica al final.