Desarrollo Cognitivo y Social Infantil: Conceptos Clave de Piaget

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Juego Simbólico: Etapas y Funciones en el Desarrollo Infantil

Primera Etapa (2-4 años)

  • El niño es el sujeto, proyecta esquemas simbólicos sobre objetos.
  • Toma esquemas simbólicos de algún modelo y lo imita.
  • Aplica a un objeto esquemas de otro.
  • Las acciones simples se van ordenando en escenas.
  • Mezcla escenas reales con imaginarias.

Segunda Etapa (4-7 años)

Un deseo de aproximarse más a lo real con una representación imitativa de la realidad que conlleva:

  • Búsqueda de un simbolismo colectivo y adecuación de los papeles.
  • Preocupación por el orden y la veracidad.

Tercera Etapa (+11 años)

Se caracteriza por una mayor complejidad y abstracción en el juego.

El Juego Simbólico en el Psicoanálisis

Permite la elaboración de vivencias con una finalidad compensatoria y liquidadora. Facilita la comprensión del mundo interno y externo (expresar vivencias), desarrollando la capacidad de crear, elaborar y comunicar.

El Juego Simbólico como Interacción con el Mundo Social

Es una actividad adaptativa: los niños aprenden a imitar, adaptar la realidad exterior y jugar. Les permite jugar con la realidad, experimentar con ella gracias a los modelos que se toman del entorno más cercano.

Funciones:

  • Introducirse y dominar las relaciones sociales de los adultos.
  • Lograr crear significados compartidos con otros a través de objetos, situaciones, etc.
  • Desarrollar la capacidad simbólica.

Periodo Sensoriomotor (0-24 meses): Hitos del Desarrollo Cognitivo

Subetapas del Periodo Sensoriomotor

  • 0-1 mes: Ejercicio de reflejos.
  • 1-4 meses: Reacciones circulares primarias.
  • 4-8 meses: Reacciones circulares secundarias. Conservación de fenómenos relativos al mundo exterior; pueden producir efectos.
  • 8-12 meses: Coordinación de esquemas secundarios. Consecución de fines por combinación de medios ya conocidos.
  • 12-18 meses: Reacciones circulares terciarias. Empiezan a experimentar con los objetos, conductas de exploración.
  • 18-24 meses: Invención de medios nuevos por combinación mental. Logran encontrar medios nuevos sin pasar por tanteos, sino por combinaciones interiorizadas. Ahora no solo actúan, sino que a veces se les ocurren cosas, esquemas más organizados.

Factores Clave del Desarrollo Cognitivo según Piaget

  • Maduración: Proceso fisiológico.
  • Experiencia Física: Propiedades de los objetos.
  • Experiencia Lógico-Matemática: Relación entre objetos.
  • Transmisión Social: A través de las personas.
  • Equilibración: Mecanismo regulador, proceso interno que tiende a una adaptación creciente.

Tipos de Conocimiento: Social, Físico y Lógico-Matemático

  • Conocimiento Social: Adquirido a través de las personas.
  • Conocimiento Físico: Se refiere a las propiedades físicas de los objetos. Proviene de la actuación sobre ellos y está construido por Abstracción Simple (abstracción de propiedades observables en los objetos, en la realidad externa).
  • Conocimiento Lógico-Matemático: Construcción de conceptos que no están en los objetos. Se denomina Abstracción Reflexiva (conceptos que van más allá de la realidad física).

Asimilación, Acomodación y Marcos Interactivos en el Aprendizaje

Asimilación

Un organismo utiliza algo de su ambiente y se lo incorpora; cada vez que la inteligencia integra en sí los datos.

Acomodación

El organismo logra una serie de cambios convenientes para su actuación. Es la consecuencia de incorporar nuevos esquemas en los esquemas anteriores.

Marcos Interactivos

Se caracterizan por:

  • Reciprocidad: Turnos de actuación.
  • Reversibilidad en los papeles.
  • Estrategias para mantener e iniciar la atención conjunta.
  • Predictibilidad: Posibilidad de anticipar la conducta del otro por su carácter repetitivo; la actuación de la otra persona no es totalmente desconocida.

El Rol del Adulto en la Interacción

  • Busca coordinar su conducta con la del niño en un intento no solo de promover la interacción, sino también de prolongarla.
  • El aprendizaje depende del estado del niño (la atención no es fácil de mantener).
  • Intenta un equilibrio entre el plan que tiene establecido y el transcurso de la interacción.

Entradas relacionadas: