Desarrollo Cognitivo y Social en la Infancia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB
Comparación de Conceptos
Preconceptos, Razonamiento Transductivo y Pensamiento Intuitivo
Preconceptos o conceptos primitivos son nociones que el niño o niña liga a la utilización de las primeras palabras con valor representativo (signos) que adquiere.
Razonamiento transductivo: aquel que vincula entre sí preconceptos, es decir, se lleva a cabo estableciendo relaciones entre elementos individuales, sin identidad y sin que intervenga el marco conceptual colectivo como vínculo entre ellos.
Pensamiento intuitivo: aumenta la coordinación de las relaciones representativas, por lo que el razonamiento logra un progresivo grado de reversibilidad.
Evolución de la Conciencia en Niños de 0 a 3 Años
El proceso evolutivo que sigue un niño o una niña en la adquisición de la propia conciencia, desde que nace hasta los 3 años, se puede sintetizar en las siguientes etapas:
- 0-5 meses: El bebé se encuentra en una situación de cuerpo fragmentado, es decir, no lo conoce ni lo controla.
- 4-5 meses: Reconoce a las personas más cercanas y comprende de manera práctica su efectividad para provocar respuestas del entorno.
- 6-7 meses: Descubre su cuerpo como una totalidad a través del espejo.
- 18 meses: Comienza a elaborar su propia conciencia de sí mismo en la medida que simboliza. Ya se ve como un ser diferente a los demás.
- 24 meses: Tiene la conciencia de sí mismo asumida, presentando las siguientes características:
- Presenta sentimientos de competencia o incompetencia.
- Es capaz de interiorizar normas impuestas.
- Utiliza en el lenguaje los pronombres personales "tú" y "yo".
- 3 años: Presenta una personalidad propia.
Aportaciones de Vygotski y Lacan al Desarrollo Infantil
L. Vygotski
Para Vygotski, el desarrollo es un proceso compartido entre individuos, influenciado por los cambios históricos y socioculturales. Su ley genética del desarrollo se basa en el principio de que el ser humano empieza siendo social y se va individualizando progresivamente.
Un ejemplo de este proceso se observa en el desarrollo del lenguaje. Inicialmente, el lenguaje se utiliza en el plano comunicativo o interpersonal. Posteriormente, se interioriza para organizar las acciones y ordenar el pensamiento (plano individual o intrapersonal).
J. Lacan
Lacan no concibe el desarrollo como una serie de etapas con ritmos cronológicos fijos. Sostiene que se debe tener en cuenta la particularidad de cada individuo, cuyo desarrollo está anticipado en una estructura dada.
El niño, desde su nacimiento, ocupa un lugar en el deseo de sus padres, quienes influyen en su desarrollo a través de sus expectativas y acciones. El desarrollo, entonces, consiste en el despliegue de las posibilidades recibidas desde el nacimiento.
L. Vygotski | J. Lacan |
---|---|
- Ley genética del desarrollo: el ser humano empieza siendo social y se va individualizando progresivamente. | - En el desarrollo se debe tener en cuenta la particularidad de cada individuo. - El desarrollo se produce porque previamente está anticipado en una estructura dada. El desarrollo del niño/a depende de las posibilidades que tenga en su vida. - Ejemplo: Un niño/a cuando nace depende de las posibilidades de la vida de los padres (situación económica, vida familiar, etc. |