Desarrollo cognitivo según Piaget: etapas y características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

EL DESARROLLO COGNITIVO

Conceptos clave:

Inteligencia según Piaget= adaptación del entorno.

El niño es un ser activo y curioso que es desafiado por el entorno constantemente.

El objetivo de la actividad mental = equilibrio entre los procesos cognitivos + el ambiente. Este proceso de equilibraron es faena del niño.

Esquema: pensamiento/ estructura mental que emplea Piaget para representar/ interpretar la realidad o nuestras propias experiencias.

E. Conductuales (0-2a): sensorial y motor. Representar y responder a objetos/ experiencias.

E. Simbólicos (2-7a): Representaciones mentales. Simbologías mentales (imágenes/palabras) que representan aspectos de la experiencia.

E. Operacionales (+7a): Razonamiento lógico.

SECUENCIA DEL DESARROLLO: ETAPAS DE PIAGET

Sensoriomotora (0-2a)

Combina la información sensorial y motora = construir esquemas para conocer el entorno.

Le da importancia al juego y a la imitación.

Actividad Refleja (0-1m): No hay una gran actividad mental pero son el inicio del desarrollo cognitivo.

Reacciones circulares primarias (1-4m): el niño al azar descubre oraciones que le interesan o le producen places y lo repite.

Reacciones circulares secundarias (4-8m): el niño al azar descubre que su conducta tiene un efecto sobre los objetos de su entorno.

Coordinación de esquemas secundarios (8-12m): empieza la intencionalidad para llevar a cabo un objetivo. El niño coge esquemas aprendidos y los combina para dar con un objetivo.

Reacciones circulares terciarias (12-18m): Creatividad del niño. Con objetos conocidos busca otras maneras para dar con el mismo objetivo.

Experimentación interna (18-14m): capaz de representar conceptos mediante imágenes y/o palabras. Sobre todo con imágenes.

Imitación diferida: imitar cosas que no suceden en ese momento.

Preoperacional (2-7a)

Todo lo que el niño no puede hacer, Piaget subestima sus capacidades.

La característica de esta etapa es el esquema simbólico: representa mentalmente la realidad con imágenes y palabras.

Preconceputal (2-4a): capaz de coger un objeto y atribuirlo a otro a través de la representación mental.

Juego lingüístico más desarrollado 3a.

X Egocentrismo= no aceptan la opinión de nadie más.

X Animismo= atribuyen vida a objetos inanimados.

X Razonamiento Precausal: hace relaciones entre eventos que no tienen que ver.

Intuitiva (4-7a): Comprensión de objetos y sucesos centrada en características perceptuales más sobresalientes.

- El egocentrismo disminuye y el razonamiento aumenta.

- Siguen habiendo limitaciones, no hace razonamiento lógico, sino, en baso a sus características. Ej. Vasos y substancias de la misma cantidad.

X Descentración: considerar múltiples aspectos de estímulos.

X Reversibilidad: capacidad para revertir una acción ejecutándola mentalmente.

Operacional Concreta (7-11a)

Pensamiento lógico sobre objetos y experiencias concretas.

resuelven experimentos que en la etapa anterior no podían.

Pensamiento operacional basado en lo concreto.

Operacional Formal (+11a)

Razonamiento hipotético deductivo aplicado en razonamiento abstracto.

Plantea soluciones al problema.

Pensamiento Proposicional= tipo de razonamiento donde se evalúa lo lógico de las afirmaciones verbales sin tener en cuenta la situación real. No tiene en cuenta el entorno. Ej. Premisas: A) si dejas caer una tiza no cae
                      B) María tira la tiza

11a tienen un pensamiento proposicional y operacional formal.

Egocentrismo Operacional Formal= incapacidad para distinguir las perspectivas abstractas de sí mismo y los demás.

X Audiencia imaginaria: creencia del adolescente de que es el foco de atención y preocupación    de todos.

X Fábula Personal: creencia del adolescente de que es especial y único.

Para Piaget no hay más etapas, nos quedamos eternamente en la etapa operacional formal. Pero Vygotsky lo complementa con la teoría sociocultural.

Entradas relacionadas: