Desarrollo Cognitivo y Psicosocial: Teorías de Piaget, Vygotsky, Gardner y Freud

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

Teorías del Desarrollo Cognitivo

Vygotsky

  • Los niños se desarrollan a través de conversaciones informales y formales con los adultos.
  • Los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo, ya que es donde el pensamiento y el lenguaje se vuelven cada vez más independientes.
  • Las actividades mentales complejas comienzan en las actividades sociales básicas.
  • Los niños pueden realizar tareas más difíciles con la ayuda de un individuo más experto.
  • Tareas que son un reto promueven el crecimiento del desarrollo cognitivo.

Piaget

  • El desarrollo cognitivo ocurre siguiendo una serie de etapas universales.
  • Los niños son aprendices activos que construyen conocimiento a partir de la interacción con su entorno.
  • Aprenden a través de la asimilación y la acomodación, y el desarrollo cognitivo complejo ocurre a través del equilibrio.
  • La interacción con el mundo físico es clave para el desarrollo cognitivo.

Zona de Desarrollo Próximo

La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) es un concepto clave en la teoría de Vygotsky. Se define como:

  • La distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver problemas de forma independiente, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.
  • La diferencia entre lo que una persona puede hacer por sí sola y lo que puede llegar a hacer con la ayuda de un mediador.

Gardner y las Inteligencias Múltiples

Howard Gardner propuso que la vida humana requiere del desarrollo de varios tipos de inteligencia. Gardner no entra en contradicción con la definición científica de la inteligencia, entendida como la "capacidad de solucionar problemas o elaborar bienes valiosos".

Gardner identificó las siguientes inteligencias:

  • Lingüística
  • Musical
  • Interpersonal
  • Intrapersonal
  • Lógico-matemática
  • Naturalista
  • Espacial y visual
  • Cinestésico-corporal

La Personalidad y el Psicoanálisis

Freud y el Psicoanálisis

El aporte fundamental que Freud dejó a la humanidad es el descubrimiento de la vida psíquica inconsciente. Este descubrimiento dio lugar al desarrollo de una nueva teoría del funcionamiento psíquico humano denominada Psicoanálisis.

Primera Teoría del Aparato Psíquico

  • Inconsciente: Es un pilar fundamental de la teoría psicoanalítica.
  • Consciente: Nos permite relacionarnos con la realidad a través de todo lo que percibimos. Las representaciones son todo lo que registramos, sea fuera de nosotros como lo que pasa dentro.
  • Preconsciente: Formado por sentimientos, pensamientos y representaciones que no están en la consciencia, pero pueden estar presentes en cualquier momento. Ejemplo: "Lo tengo en la punta de la lengua".

Segunda Teoría del Aparato Psíquico

  • Ello: Es la estructura de la psique humana que aparece en primer lugar. A diferencia de lo que ocurre con el Yo y el Superyó, está presente desde que nacemos, y por lo tanto, durante los primeros dos años de nuestras vidas es la que manda.
  • Yo: El Yo está más enfocado hacia el exterior, y nos lleva a pensar en las consecuencias prácticas de lo que hacemos y los problemas que puede generar una conducta demasiado desinhibida.
  • Superyó: El Superyó aparece a partir de los 3 años de vida, y es consecuencia de la socialización (básicamente aprendida a través de los padres). Es la instancia psíquica que vela por el cumplimiento de las reglas morales.

Motivación, Conflicto y Frustración

La motivación puede generar conflictos. Un conflicto es la resultante de la coexistencia de motivaciones contradictorias entre sí, y puede ser estudiado desde el punto de vista individual o grupal.

La frustración ocurre cuando no se satisfacen las necesidades, y puede ser origen de nuevos conflictos.

Tipos de Conflictos

  • Atracción-Atracción: El sujeto se enfrenta a dos posibilidades igualmente atractivas pero incompatibles entre sí. Ejemplo: Elegir entre tu madre o tu novia, salir con tus amigos o estar con tu novia.
  • Atracción-Rechazo: Se presenta un objeto o situación que genera tanto atracción como rechazo. Ejemplo: La oferta a un trabajador de un aumento de sueldo con un gran incremento de la carga de trabajo. La recompensa del aumento de sueldo parece deseable, pero si se considera el esfuerzo y la responsabilidad que implicará, aparece el conflicto.
  • Rechazo-Rechazo: El sujeto se encuentra ante dos opciones igualmente desagradables. Ejemplo: Alguien al que no le gusta ir a la escuela pero lo hace para evitar los reproches de sus padres.

Entradas relacionadas: