Desarrollo Cognitivo y Psicosocial en la Niñez: Teorías y Avances

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Desarrollo Cognitivo y Psicosocial en la Niñez

Según Jean Piaget, algunos cambios cognitivos que se producen en la segunda infancia (niños de 3 a 6 años) son:

  • Un pensamiento más descentrado.
  • Atención a las transformaciones en los objetos.
  • Capacidad para realizar operaciones reversibles.

Pensamiento Operacional

Las operaciones mentales que aparecen en esta etapa incluyen:

  • La lógica de clases.
  • La seriación.

Periodo Sensoriomotor de Piaget

Podemos destacar las reacciones circulares primarias como acciones que el niño realiza sobre su propio cuerpo de forma fortuita.

Ejemplo de Egocentrismo en Niños de 4 Años

Un niño de 4 años observa que dos amiguitos tienen un caramelo sobre la mesa. Uno de ellos sale al patio y el otro esconde el caramelo dentro de un cajón. Cuando su compañero entre, pensará que:

  • El niño que ha salido al patio buscará el caramelo sobre la mesa. (Esto evidencia el egocentrismo, ya que el niño no considera que el compañero sepa dónde está realmente el caramelo).

Evolución de la Clasificación

La clasificación se logra cuando el niño organiza el material formando clases y subclases, comprendiendo la relación de pertenencia a un grupo al fijarse en las similitudes entre los objetos.

Mejoras en la Inteligencia según el Procesamiento de la Información

Desde el marco del procesamiento de la información, las mejoras en la inteligencia de los niños de la segunda infancia se deben a:

  • Ambas opciones son verdaderas (asumiendo que se refería a mejoras en la capacidad de procesamiento y en las estrategias cognitivas).

Comprensión de la Noción de Clase

Un niño en la segunda infancia comprende la noción de clase cuando entiende la relación de pertenencia a un grupo, fijándose en las similitudes entre los objetos.

Metacognición y Memoria

La metacognición, aplicada a la memoria, implica:

  • Ser consciente de la cantidad de información que se puede almacenar en la memoria a corto plazo.
  • Ayudar a controlar los factores que influyen en la memoria para recordar mejor la información.

Desarrollo de Estrategias de Memoria

Entre los 6 y 8 años, los niños comienzan a usar estrategias de recodificación de la información.

La Tarea de "Las Tres Montañas" de Piaget

Esta tarea puso de manifiesto que el niño piensa que todo el mundo ve la realidad como él, demostrando su egocentrismo.

Razonamiento Moral en la Primera Infancia

Según los estudios clásicos, en el razonamiento moral de los niños de la primera infancia:

  • No tienen en cuenta la intencionalidad de la conducta del otro niño, juzgando su comportamiento en función de si ha obedecido o no las reglas.

Construcción del Autoconcepto en la Primera Infancia

Entre los logros que se adquieren en la construcción del autoconcepto en la primera infancia, se caracteriza por poseer características sobre todo de rasgos físicos, globales y arbitrarios.

Desarrollo del Autoconcepto en la Infancia Tardía

En la infancia tardía, se toma conciencia de los distintos yoes, superando sus contradicciones.

Razonamiento Moral según Kohlberg

Según Lawrence Kohlberg, sobre el razonamiento moral en la etapa convencional:

  • Se entiende la importancia de obedecer las reglas sociales para garantizar una mejor convivencia.

Desarrollo del Autoconcepto en la Adolescencia

En relación al desarrollo del autoconcepto en la adolescencia:

  • Es un momento importante donde se reflexiona, entre otras cosas, sobre las categorías físicas y psicológicas de experiencias pasadas y expectativas de futuro.

Entradas relacionadas: