Desarrollo cognitivo y psicosocial en la adolescencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,09 KB

Desarrollo cognitivo

Los adolescentes suelen combinar el ego, la lógica y la emoción en su pensamiento, de manera diferente a los adultos. A diferencia de los niños, son capaces de razonar con pensamiento abstracto y de elaborar juicios morales complejos. Los adolescentes se caracterizan por su egocentrismo:

  • • Fantasía personal: me siento única • Fantasía de invencibilidad: no me puede pasar nada malo • Audiencia imaginaria: todo el mundo está mirando En esta etapa se inicia lo que Piaget denominó pensamiento de las operaciones formales, caracterizado por el pensamiento lógico, hipotético y abstracto, y por el razonamiento deductivo. El razonamiento hipotético-deductivo incluye habilidades para resolver problemas, desarrollo de hipótesis y experimentación para probarlo, y razonamiento sistemático sobre las relaciones. Piaget atribuía la adquisición de estas habilidades a la maduración del cerebro y a la ampliación de oportunidades ambientales.

Desarrollo psicosocial

Esta etapa está caracterizada por la búsqueda de la identidad. Se corresponde con la quinta etapa del desarrollo de Erikson: identidad vs 'dispersión o confusión' de identidad. Se estructura en torno a la pregunta ¿Quién soy yo? Y se relaciona con la integración o dispersión personal. Formar la identidad personal es la tarea principal que deben resolver los adolescentes; la identidad y el autoconcepto están íntimamente relacionados. Influencias en la identidad:

  • • Factores cognitivos que le permiten pensar sobre sí mismos de manera abstracta y sobre su papel en la sociedad.

Identidad personal

  • • Experimentar un sentimiento de integridad personal, de manera que sus actuaciones y decisiones sean coherentes y conformen un estilo propio reconocible para otros.

  • • Experiencia de sí en un contexto de relaciones y roles.

    La identidad supone normas en los grupos que se integra, valores que interioriza, ideología personal y compromisos que asume. Recoge las experiencias del pasado que dan significado al presente y dirigen su conducta futura.

    Normalmente se experimentan 'yo' posibles (diversas fantasías intelectuales acerca de lo que depararía el futuro, según las elecciones que se hagan) y se teme adoptar un 'yo' falso (comportamientos que se adoptan para combatir el rechazo, complacer a los demás o construir una posible identidad). Para crear el 'yo' real es necesario saber quién es uno mismo como una persona única, aceptando algunos de los valores culturales y rechazando otros.

Tipos de identidad

  • • Extrañeza de sí o despersonalización: adopción de roles y valores preestablecidos, sin cuestionarlos o analizarlos críticamente.

  • • Moratoria o espera: una pausa en la formación de la identidad, en la que los adolescentes exploran diferentes opciones y experimentan distintos roles para comenzar progresivamente a adoptar algunos compromisos.

  • • Identidad negativa: identidad rebelde y desafiante que le enfrenta a los adultos.

  • • 'Dispersión' (confusión o indefinición) de la identidad: falta de valores, rasgos y compromisos. (si se establece supone el fracaso del desarrollo de esta etapa)

Ambitos que definen e influyen en la creación de la propia identidad: la religión, la identidad étnica, la orientación sexual, la política, la carrera profesional, la educación...

La identidad de género es el grado en que las personas se ven como masculinos o femeninos, incluye los roles de género y la orientación sexual. La identidad étnica es la identificación con un grupo étnico particular, a través de valores, dieta, roles de género, idioma, indumentaria...

Los conflictos entre padres e hijos recrudecen durante el periodo 10-13 años. Suelen ser más entre madres e hijas. Por lo general, se repiten los mismos argumentos sobre la ropa, limpieza... y representan un deseo de independencia del adolescente.

Los adolescentes son por naturaleza seres sexuales. La cuestión está en qué tipo de actividad sexual se lleva a cabo durante la adolescencia. El sexo pre/extra matrimonial se ha incrementado. El uso de medidas de protección se ha incrementado.

La autoestima tiende a bajar entre los 6 y los 18 años. La tasa de depresión se duplica en la pubertad. Ideas suicidas (pensamiento de suicidio) bastante común entre los adolescentes. Sin embargo, la tasa de suicidio real es menor entre los adolescentes menores de 20 años que entre los adultos. El intento de suicidio es mayor entre las mujeres y el suicidio efectivo entre los hombres.

Desarrollo cognitivo en la adolescencia

El hecho de que los adolescentes puedan utilizar el pensamiento hipotético-deductivo no significa que lo hagan cuando surgen problemas de importancia práctica. Los seres humanos tienen dos modos de procesamiento de la información paralelos y que interactúan entre sí, el intuitivo (pensamientos que surgen de sentimientos y recuerdos; es más rápido y poderoso, pero puede ser ilógico), y el analítico (operatorio formal). Ambos modos progresan durante la adolescencia.

A medida que aumenta la base de conocimiento, los adolescentes usan sus mentes con más autonomía. La economía cognitiva supone que las personas usan la mente de la manera más eficiente y eficaz, dependiendo de cada situación. Las escuelas secundarias, por lo general, hacen más hincapié en el uso del pensamiento operatorio formal frente al intuitivo.

Una quinta etapa de pensamiento, propuesta por algunos investigadores, que aparece después de las cuatro etapas de Piaget, se denomina pensamiento posformal. Combina pensamiento intuitivo y analítico, lo que produce una reflexión más equilibrada, y se desarrolla durante la edad adulta temprana. El pensamiento postformal reconoce múltiples perspectivas y además, incluye flexibilidad cognitiva (habilidad para expresar u ocultar emociones de manera apropiada en cada situación).

Los aspectos inmaduros más comunes entre el pensamiento adolescente son estos: Idealismo y criticidad, Discusión continua, Indecisión, Hipocresía aparente, Conciencia de sí, Público imaginario, Creerse especial y vulnerabilidad, y por último Fábula personal.

Cambios en el procesamiento de la información

  • • Estructurales: Aumenta la capacidad de procesar la información. 1. Expansión de la memoria de trabajo permite hacer frente a problemas complejos. 2. Cantidad creciente de conocimiento almacenado en la memoria a largo plazo, tanto declarativo (saber que...), como procedimental (saber cómo...), como conceptual (saber por qué...)

  • • Funcionales: Mejora la habilidad para obtener, manejar y retener información, también mejora el razonamiento matemático y científico, y por último la competencia en la elaboración de conclusiones.

Entradas relacionadas: