Desarrollo Cognitivo en la Primera Infancia: Etapas Sensoriomotoras Iniciales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB
Subestadio I: Ejercicio de los Reflejos (0-1 mes)
El universo del neonato es un mundo sin objetos permanentes. Para él, existen múltiples espacios inconexos como el bucal, el visual, el auditivo y el táctil. Además, el bebé no distingue su percepción del mundo que lo rodea. El recién nacido posee reflejos innatos con los que responde a los estímulos externos e internos. Realiza los procesos de acomodación y asimilación para modificar esos esquemas reflejos y convertirlos en esquemas primarios. A su vez, la experiencia y la repetición consolidan su capacidad de actuar sobre el mundo. Dos reflejos esenciales son el de succión y el de prensión. Tras ejercitarlos con diferentes estímulos, se convierten en esquemas y en actos voluntarios, pues el sujeto busca objetos donde aplicar ese esquema.
Subestadio II: Hábitos y Esquemas Secundarios (1-4 meses)
Los esquemas reflejos cambian con la práctica, se convierten en hábitos (respuestas circulares primarias) y en coordinaciones (esquemas secundarios) como, por ejemplo, la fonación-audición, oído-vista, succión-prensión y, al final del estadio, la visión-prensión. En este estadio se practican los reflejos, se dan lugar las acomodaciones de esquemas y la asimilación del mundo. Los esquemas reflejos se vuelven más efectivos, pues dan lugar a los esquemas sensorio-motores que están coordinados, no como los esquemas reflejos.
Es de vital importancia la Coordinación Prensión-Succión. En un principio, el bebé en etapa prenatal se chupa el dedo de manera refleja, sin control. Durante el primer mes, se chupa el dedo si roza su boca, pero no mantiene la conducta voluntariamente. En el segundo mes, busca y encuentra el objeto a chupar de manera más efectiva, y controla la succión durante más o menos tiempo. Por último, en el cuarto mes puede llevarse a la boca el dedo u otros objetos que tenga en su mano, y controla el tiempo de succión. Ahora es capaz de coger lo que está viendo y mirar lo que está cogiendo, por lo que se ha dado una objetivación de la realidad: el espacio es común, no fragmentado.
Respuesta Circular Primaria
Por azar, una acción produce un efecto placentero en el niño. La repite hasta que la domina. No existe ningún tipo de intencionalidad. Este tipo de acciones se centran en el propio cuerpo del niño. Las reacciones circulares se realizan sin intención previa; una conducta que produce un resultado que interesa y se repite una y otra vez. Constituyen el mecanismo por el que se consolidan las adquisiciones.
Sobre la Imitación
Imitar consiste en la acción por la que se reproduce un modelo, y es en el periodo sensorio-motor donde se aprende. En el subestadio 1 y 2 solo imitan movimientos análogos no específicos.
Sobre el Juego
Se dan conductas precursoras del juego motor: las reacciones circulares secundarias (RCS), y es difícil separar estas de la actividad seria.
Sobre la Causalidad
Es mágico-fenomenista: no se distinguen las acciones de los efectos, solo prima la contigüidad espacio-temporal.
Sobre el Objeto
El mundo del niño sigue siendo un mundo sin objetos permanentes, pues desaparecen cuando no los ve: fuera de la vista, fuera de la mente.