Desarrollo Cognitivo y Pensamiento Humano: Un Viaje por la Inteligencia y la Abstracción
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB
Conocimiento Inteligible: Fundamentos de la Conducta y la Conciencia
El conocimiento inteligible se manifiesta a través de diversas formas de conducta y niveles de conciencia:
Tipos de Conducta y Conciencia
- Conducta Rígida: Consiste en reacciones mecánicas a determinados estímulos.
- Conducta Plástica: Las respuestas requieren un grado de conciencia, que puede ser:
- Conciencia Directa: El simple acto de darse cuenta.
- Conciencia Refleja: Es la facultad específica del ser humano, según Max Scheler, que implica darse cuenta de que nos damos cuenta.
La Inteligencia: Adaptación y Desarrollo Cognitivo
La inteligencia es la capacidad que permite al ser humano adaptarse a situaciones nuevas de forma voluntaria. Cumple una doble función:
- Función Práctica: Orientada a solucionar problemas concretos.
- Función Teórica: Implica crear signos abstractos y establecer relaciones entre ellos.
Etapas del Desarrollo de la Inteligencia según Jean Piaget
Según Jean Piaget, el desarrollo de la inteligencia se divide en varias etapas fundamentales, desde el nacimiento hasta la adolescencia:
Infancia
Periodo que abarca desde el nacimiento hasta la pubertad.
- Primera Infancia (hasta los 3 años): Inteligencia Práctica. Se caracteriza por intereses sensoriales, motores y lingüísticos.
- Segunda Infancia (hasta los 6 o 7 años): Inteligencia Intuitiva. Predominan los intereses lúdicos y concretos. Gracias al lenguaje, el niño accede al pensamiento simbólico concreto, donde puede sustituir una acción u objeto por un signo y razonar mediante deducciones analógicas.
- Tercera Infancia (hasta los 12 años): Inteligencia Lógico-Concreta. Surgen intereses abstractos y se refuerza el aprendizaje de la lectura, la escritura y el cálculo. Se desarrolla el pensamiento lógico concreto. A partir de los 9 años, la inteligencia comienza a asemejarse a la adulta. En esta fase, se efectúan las operaciones concretas, que son procedimientos mentales propios de la inteligencia lógico-concreta, como seriar y clasificar objetos.
Adolescencia
El paso de la infancia a la adolescencia se produce con el surgimiento de una inteligencia capaz de efectuar operaciones formales (procedimientos mentales propios de la inteligencia lógico-formal).
- Inteligencia Lógico-Formal (hasta los 16 años): Caracterizada por el pensamiento abstracto y formal, que representa la capacidad de realizar las operaciones más complejas del pensamiento adulto. Esta etapa abre la posibilidad de una razón perfectiva y crítica.
Formas del Pensamiento Abstracto: Conceptos, Juicios y Razonamientos
El pensamiento abarca diversos procesos mentales como dudar, resolver, opinar o imaginar. El pensamiento abstracto es la capacidad de formar conceptos y establecer relaciones entre ellos mediante juicios y razonamientos.
Conceptos
Según Aristóteles, un concepto es la representación mental de una cosa que se forma a partir de la abstracción que nos proporcionan los sentidos. Sus características principales son:
- Universales: Se aplican a todos los elementos que pertenecen a una misma clase.
- Abstractos: Representan las cosas prescindiendo de sus características individuales.
Un concepto se define por su:
- Comprensión: El conjunto de características representadas.
- Extensión: El conjunto de elementos a los que se puede aplicar.
Juicios
Los juicios son operaciones mentales en las que se afirma o se niega algo de un sujeto. Constan de tres elementos: sujeto, predicado y verbo. Se expresan a través de oraciones enunciativas.
Tipos de Juicios:
- Juicios Verdaderos: El enunciado corresponde a la realidad; el predicado conviene al sujeto.
- Juicios Falsos: Lo contrario a los juicios verdaderos.
- Juicios Analíticos: Su verdad o falsedad puede determinarse a priori.
- Juicios Sintéticos: Su verdad o falsedad se determina a posteriori, requiriendo una relación de contingencia entre el sujeto y el predicado.
Razonamientos
Los razonamientos son procesos en los que se parte de juicios conocidos (premisas) para concluir con otro juicio que se deriva lógicamente de los anteriores.
Tipos de Razonamiento:
- Razonamiento Deductivo: Consiste en derivar un juicio llamado conclusión a partir de premisas generales.
- Razonamiento Inductivo: Consiste en llegar a una explicación general de un tipo de fenómeno partiendo del análisis concreto de algunos fenómenos del mismo tipo. Ejemplo: El agua hierve a 100°C a nivel del mar.