Desarrollo Cognitivo y Motor Infantil: Perspectivas de Piaget y Wallon
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB
Estadios del Desarrollo Cognitivo según Piaget
Período Sensoriomotor
- Abarca desde los 0 a los 2 años.
- Aparecen las capacidades sensomotoras, perceptivas y lingüísticas.
- Surgen las habilidades locomotrices y manipulativas. Se organiza de forma hábil la información sensorial.
- El niño reconoce las invariantes funcionales de los objetos, desarrollando una conducta intencional. Aparece una primitiva noción de YO, ESPACIO, TIEMPO y CAUSALIDAD.
- Las conductas motrices existen y son efectuadas independientemente de verdaderos procesos de pensamiento o cognitivos como directores (Williams, 1983).
Período Preoperacional
- Abarca desde los 2 a los 7 años.
- Los procesos cognoscitivos y de conceptualización operan por primera vez.
- Aparece la imitación, el juego simbólico y el lenguaje como elementos característicos.
- “La acción es pensamiento y el pensamiento es la acción” (Williams, 1983).
Período de Operaciones Concretas
- Abarca desde los 7 a los 11 años.
- El advenimiento del pensamiento abstracto predispone al niño para poder realizar operaciones lógicas elementales, así como agrupamientos elementales de clases y relaciones.
- Aparecen los conceptos de conservación (cantidad, peso, volumen) y reversibilidad.
- “El pensamiento puede ya preceder y guiar la acción, pero no funciona normalmente independiente de ella” (Williams, 1983).
Período de Operaciones Formales
- Desde los 11-12 años en adelante.
- El pensamiento puede operar independientemente de la acción. Aparece la abstracción y la capacidad para operar con hipótesis.
Síntesis de la Contribución de Piaget:
- Piaget expuso el papel de la motricidad en la evolución de la inteligencia.
- Revitalizó el papel del niño en la construcción de la inteligencia.
- Formuló etapas para las diferentes edades.
- Señaló la posibilidad de una acción pedagógica más adecuada al verdadero desarrollo del niño.
La Concepción Psicobiológica de H. Wallon: El Tono y la Motricidad
- Para Wallon, la motricidad participa en los primeros años en la elaboración de todas las funciones psicológicas, para posteriormente acompañar y sostener los procesos mentales.
- Determinó dos componentes en la motricidad:
- Función Tónica o Plástica: La capacidad perceptiva y motriz tiene en común la función tónica. En ella se tejen las actitudes que se hallan en relación con la acomodación e interpretación perceptiva y con la vida afectiva. El tono pone en relación la motricidad, percepción y conocimiento, de ahí la relación entre motricidad e inteligencia.
- Función Fásica o Clónica.
Estadios según H. Wallon
- Estadio Impulsivo (tónico-emocional, 6-12 meses).