Desarrollo Cognitivo y Lingüístico en la Infancia Temprana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB

Desarrollo Cognitivo: El Periodo Preoperacional

A un nivel práctico, el desarrollo cognitivo que se produce a esta edad conlleva numerosos cambios. El pensamiento preoperacional tiene cuatro características fundamentales:

Características Clave del Pensamiento Preoperacional

  • 1. Centración

    Es la tendencia a concentrarse en un aspecto de la situación, ignorando el resto.

    • Por ejemplo, el niño contempla a su padre como papá y no es capaz de percibirle en ninguno de sus otros roles: hermano, hijo, etc.
    • El egocentrismo, por el que se caracteriza esta etapa, hace que los niños de esta edad se concentren en los aspectos de las cosas que tienen relación con ellos (a medida que se acerca al final de esta etapa, esta tendencia se amplía). Es habitual que, sobre todo en los primeros años, observemos que el menor tiene dificultades para ponerse en el lugar del otro. Ya que la capacidad empática se desarrolla de forma progresiva, es un buen momento para iniciar este importante aprendizaje.
  • 2. Atención a la Apariencia

    En esta etapa, las cosas son lo que parecen.

    • Por ejemplo, si hay dos niños de diferente altura, interpretarán que el más alto es el más mayor, excluyendo otros atributos, lo que en ocasiones puede suponer algún conflicto cuando un adulto intenta que entienda conceptos superiores.
  • 3. Razonamiento Estático

    Perciben los cambios como repentinos y globales.

    • Por ejemplo, perciben la diferencia entre las cosas que puede hacer un niño de cuatro años y las que puede hacer uno de cinco; estas cambian a partir del mismo día de su cumpleaños. Por lo que puede negarse a hacer cosas que hasta el día anterior hacía sin dificultad, alegando, por ejemplo, que los niños de cinco años no juegan en los columpios.
  • 4. Irreversibilidad

    Tienen dificultades para creer que muchas de las cosas que se hicieron se pueden deshacer.

    • Por ejemplo, si la madre pone queso al bocadillo y al niño no le gusta, este va a rechazarlo sin que se le ocurra quitarlo y posiblemente sin quererlo cuando la madre lo quite delante de él. Necesita un bocadillo nuevo o que la madre le quite el queso sin que él lo vea. Es importante tener en cuenta que, si bien existen limitaciones en los niños derivadas del proceso de desarrollo, hay una importante variabilidad individual.

Desarrollo del Lenguaje Infantil

  • El desarrollo del lenguaje es espectacular en esta etapa.
  • Estos años son claves para la adquisición del lenguaje (idiomas, términos...).
  • La velocidad de aprendizaje es grandísima.
  • Hay un concepto de Vygotsky que es fundamental: el habla privada. Es ese diálogo interno que tenemos en toda nuestra vida con nosotros mismos. Esto surge a esta edad y se va convirtiendo en susurro; una vez adulto no lo hacemos en voz alta, pero cuando se es niño sí.
  • El habla privada le ayuda para aprender, recordar y organizarse (no es, pues, ninguna cosa "rara" ni motivo para alarmarnos si le vemos hablando solo).

Componentes del Desarrollo Lingüístico

Desarrollo Fonológico

De 4 a 7 años: Culminación del repertorio fonético. Se observa un habla fluida e inteligible.

Desarrollo Léxico-Semántico

Caracterizado por la adquisición de vocabulario, el establecimiento de relaciones semánticas y la formación de categorizaciones.

Desarrollo Morfosintáctico

Caracterizado por la adquisición de reglas gramaticales.

  • 3-4 años y medio: Crecimiento y variedad de las estructuras oracionales compuestas; y empleo de tiempos verbales compuestos.
  • Más adelante: Aparición de oraciones complejas, como las pasivas.

Desarrollo Pragmático

Caracterizado por la adquisición de las funciones comunicativas a través del lenguaje, por el uso de los aspectos intencionales, y por las habilidades conversacionales y discursivas.

  • 3-4 años: Mejora de las habilidades anteriores, y mejora de la habilidad para establecer turnos de habla. Mejora del uso de turnos conversacionales y respeto por las reglas conversacionales. Mejora en el mantenimiento del tópico conversacional.
  • Se observa un ajuste al interlocutor en función de la edad, uso incipiente de la narración y comprensión y uso de algunas emisiones indirectas.
  • 4-6 años: Mejora de habilidades anteriores, ajuste al interlocutor en función de otras variables como la familiaridad, el estatus, etc.
  • Comprensión de formas más complejas de peticiones indirectas, frases idiomáticas o metáforas.
  • Uso de anáforas y distinción entre lo nuevo y lo dado en narraciones.
  • 6 años en adelante: Mejora de las habilidades anteriores, comprensión y uso de todos los tipos de emisiones indirectas, incluyendo la ironía, y mejora sus habilidades referenciales y narrativas.

Entradas relacionadas: