Desarrollo Cognitivo e Inteligencia: Teorías Clave y el Debate Naturaleza vs. Crianza
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB
La Teoría del Desarrollo Cognitivo de Jean Piaget
Jean Piaget (1896-1980) desarrolló la teoría más coherente sobre el desarrollo intelectual. Su teoría concibe los procesos cognitivos como resultado de la interacción activa e innovadora del individuo con su entorno físico y social. Durante el proceso de desarrollo, el niño construye su propia estructura cognitiva a partir de la maduración, el aprendizaje y la experiencia.
Conceptos Clave de Piaget
1. Esquema
Sucesión de acciones que tiene una organización y es susceptible de repetirse en situaciones similares. Los esquemas se modifican, pasando de ser esquemas de acción a esquemas representativos u operaciones que conducen a configurar la inteligencia adulta.
2. Adaptación
La inteligencia es una adaptación al ambiente. Los esquemas individuales se desarrollan gracias a la unión de dos procesos:
- Asimilación: Todo ser viviente tiende a asimilar el medio ambiente a su organización y a su esquema de pensamiento y acción.
- Equilibración: Autorregulación del comportamiento.
3. Acomodación
Cambio en esquemas y operaciones que tienen lugar durante el aprendizaje adaptativo.
4. Organización
El pensamiento actúa como una totalidad organizada, ya que se organiza adaptándose a las cosas y, al organizarse, estructura las cosas.
5. Estadio
El pensamiento se dispone conforme a varias etapas o estadios. El aprendizaje puede acelerar o retardar el proceso, pero se requiere un tiempo de maduración, porque la nueva estructura adquirida se apoya sobre las anteriores.
Etapas del Desarrollo Cognitivo
1. Inteligencia Sensorio-Motriz (0-2 años)
El niño conoce el medio físico y social mediante el uso de sistemas sensoriales y motrices. Características:
- El recién nacido solo posee actos reflejos (conductas innatas, respuestas ante la situación ambiental).
- Los reflejos se organizan en hábitos y la percepción es discriminativa.
- Aparece la inteligencia sensorio-motriz, que le permite manipular objetos.
2. Inteligencia Preoperativa (2 a 6-7 años)
Surge el pensamiento representativo. La representación comienza con la imitación y el juego; el dibujo y el lenguaje ayudan al desarrollo infantil. El lenguaje permite al niño reconstruir sus acciones en forma de relato y anticipar el futuro mediante la representación verbal y el diálogo consigo mismo.
3. Operaciones Concretas (7-11 años)
El niño realiza operaciones con objetos que percibe y manipula, aprende las nociones de cambio y permanencia. El descubrimiento de las relaciones entre objetos por su forma y color le permitirá construir esquemas más complejos.
4. Operaciones Formales (12-16 años)
Los adolescentes logran desprenderse de los objetos inmediatos para razonar sobre lo abstracto y lo posible. Aparece el pensamiento hipotético, los razonamientos condicionales y el adolescente es capaz de deducir consecuencias que se derivan de ellos.
Definición de Inteligencia
La palabra inteligencia proviene del latín, inter = entre y legere = escoger o leer. Entonces, se puede deducir que ser inteligente es saber escoger la mejor alternativa entre varias. En un sentido amplio, es la capacidad por la cual queremos comprender los misterios del mundo y la vida. En sentido restringido, la formación de ideas, juicios y razonamientos son actos esenciales de la inteligencia, así como resolver problemas o crear nuevos productos.
El Debate Naturaleza vs. Crianza: Genetistas y Ambientalistas
Genetistas
Según la teoría genetista, cada individuo nace con unas capacidades generales heredadas completamente fijas y estables. Sus conclusiones son:
- El cociente intelectual (CI) se mantiene estable durante la vida de una persona y es hereditario en más de un 40% y menos de un 80%.
- La inteligencia es el factor más importante a la hora de determinar el éxito socioeconómico, ya que supone que hay una diferencia de 15 puntos en el CI entre blancos y negros.
- El entorno social no puede mejorar el CI de una persona. Programas igualitarios en favor de minorías logran que haya más negros y amerindios en escuelas, pero aumenta el número de fracasados.
Ambientalistas
Consideran que la inteligencia no se hereda, sino que es producto de la interacción herencia-ambiente. Sus conclusiones son:
- Gracias a la genética se sabe que nacemos preprogramados para aprender, pero todo recién nacido desarrolla sus capacidades heredadas dentro de una cultura.
- La inteligencia no tiene color, ni sexo, ni edad, ni clase social.
- Existe el riesgo de culpar a los fracasos sociales a los genes.