Desarrollo Cognitivo Infantil: Modelos, Etapas y Adquisición del Conocimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,23 KB

Modelos del Desarrollo Cognitivo en la Infancia

El Modelo Piagetiano: Etapas y Críticas

El modelo de Jean Piaget es fundamental para comprender el desarrollo cognitivo infantil, estructurado en distintas etapas:

Estadio Sensoriomotor (0-24 meses)

Durante esta etapa, el niño construye su comprensión del mundo a través de la coordinación de experiencias sensoriales (como ver y oír) con acciones físicas y motoras. Se divide en subestadios:

  • Subestadio 1: Reflejos (0-1 mes)
  • Subestadio 2: Reacciones circulares primarias (1-4 meses)
  • Subestadio 3: Reacciones circulares secundarias (4-8 meses)
  • Subestadio 4: Coordinación de esquemas secundarios (8-12 meses)
  • Subestadio 5: Reacciones circulares terciarias (12-18 meses)
  • Subestadio 6: Invención de nuevas coordinaciones a través de combinaciones mentales (18-24 meses)

Estadio Preoperacional (2-7 años)

Caracterizado por el desarrollo del lenguaje y el pensamiento simbólico, aunque aún con limitaciones lógicas:

  • Pensamiento Simbólico y Preconceptual: (2-4 años) Aparición de la función simbólica, juego simbólico, egocentrismo.
  • Pensamiento Intuitivo: (4-6/7 años) Razonamiento basado en la percepción inmediata, centración.

Críticas al Modelo de Piaget

A pesar de su relevancia, el modelo de Piaget ha recibido varias críticas:

  • Poca atención a los contenidos específicos del conocimiento.
  • Énfasis excesivo en el proceso de conocimiento individual e interno, subestimando el papel social.
  • Algunos procedimientos cognitivos se manejan antes de lo que Piaget sugirió.
  • Se centra en las incapacidades del niño en cada etapa, más que en sus habilidades emergentes.

El Modelo Histórico-Cultural de Vygotsky

Lev Vygotsky propuso un modelo que enfatiza la influencia del entorno social y cultural en el desarrollo cognitivo:

Aportaciones Fundamentales

  • Los factores sociohistóricos son relevantes en la génesis y el desarrollo del pensamiento y el lenguaje.
  • El lenguaje tiene un papel decisivo en el desarrollo del pensamiento, siendo una herramienta cultural fundamental.
  • Aporta el concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), que describe la distancia entre el nivel de desarrollo real de un niño y el nivel de desarrollo potencial que puede alcanzar con la ayuda de un adulto o un compañero más capaz.

El Modelo Ecológico de Bronfenbrenner

Urie Bronfenbrenner desarrolló un modelo que subraya la importancia de los diferentes sistemas ambientales en el desarrollo humano:

Aportaciones Clave

  • Analiza el contexto en el que el niño está inmerso y su incidencia en el desarrollo cognitivo.
  • Todos los aspectos del entorno, tanto físicos como sociales, se configuran como un sistema interconectado del que forma parte el sujeto (microsistema, mesosistema, exosistema, macrosistema, cronosistema).

La Construcción del Conocimiento de la Realidad

Concepción del Conocimiento

El conocimiento de la realidad es un proceso complejo que abarca múltiples dimensiones:

Aspectos que Engloba el Conocimiento

  • Contenidos instruccionales (académicos).
  • Prácticas sociales y culturales.
  • Desarrollo moral y ético.
  • Desarrollo afectivo y emocional.
  • Desarrollo motor y físico.
  • Comprensión del mundo físico.

Características del Conocimiento

  • Individualidad: Cada persona construye su conocimiento de manera única.
  • Influencia del Pasado y del Presente: El conocimiento se edifica sobre experiencias previas y se adapta a las actuales.
  • Contextualizado: El conocimiento no se da en el vacío; está intrínsecamente ligado al contexto en el que se adquiere y aplica.

Conocimiento del Mundo Físico y Social

La comprensión del mundo se divide fundamentalmente en dos grandes áreas:

Componentes del Conocimiento del Mundo

  • Conocimiento del mundo físico (objetos, propiedades, fenómenos naturales).
  • Conocimiento del mundo social (personas, interacciones, normas, instituciones).

Posiciones Teóricas sobre el Conocimiento Físico y Social

  • Jean Piaget: Sostenía que los procesos cognitivos presentes en el conocimiento físico son los mismos que en el social, aplicando los mismos esquemas de asimilación y acomodación.
  • Juan Delval: Argumenta que los procesos cognitivos fundamentales no están alterados, aunque existen procesos específicos y particularidades en la construcción del conocimiento social debido a su naturaleza compleja y simbólica.

Evolución del Conocimiento en la Infancia

Desarrollo Cognitivo de 0 a 2 Años

Durante esta etapa sensoriomotora, el niño construye su conocimiento del mundo principalmente a través de la interacción directa con los objetos y las experiencias sensoriales y motoras. El papel del adulto es crucial para proporcionar un entorno estimulante y seguro, facilitando la exploración. El lenguaje comienza a desarrollarse gracias a las interacciones comunicativas tempranas.

Desarrollo Cognitivo de 2 a 6 Años

Esta etapa preoperacional se caracteriza por la aparición de la función simbólica, que permite al niño representar objetos y eventos mentalmente. El lenguaje se convierte en un regulador fundamental de los procesos mentales y en un instrumento esencial para la inserción social. Paralelamente, se desarrollan otras capacidades cognitivas como la atención, la memoria y la imaginación. Progresivamente, y aunque con dificultades iniciales, el niño irá descentrándose de su propio punto de vista, abandonando gradualmente su egocentrismo. Sus esquemas de conocimiento se volverán cada vez más ricos y complejos.

Observación y Exploración del Entorno Físico, Natural y Social

Conceptos Clave: Observación y Exploración

  • Observación: Procedimiento a través del cual el individuo introduce la realidad en su interior, prestando atención a sus características y detalles.
  • Exploración: Proceso activo de descubrimiento de aquellos conocimientos o realidades que resultan interesantes y motivadoras para el alumno, implicando manipulación e interacción.

Contenidos del Mundo Natural, Social y Físico

La exploración y observación abarcan diversos contenidos:

  • Mundo Natural: Diferenciación entre seres vivos y no vivos, funciones vitales (nacimiento, crecimiento, reproducción, muerte), fenómenos naturales (clima, estaciones).
  • Mundo Social: La familia, la escuela, la calle, el barrio, los servicios a la comunidad (policía, bomberos, médicos).
  • Mundo Físico: Propiedades de los objetos (forma, tamaño, color, textura), conceptos espaciales (arriba, abajo, dentro, fuera), conceptos temporales (antes, después).

Entradas relacionadas: