Desarrollo Cognitivo Infantil: Etapas y Reflejos Según Piaget
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB
El Desarrollo Cognitivo Según Piaget
Para Jean Piaget, la inteligencia tiene un sustrato biológico, siendo una extensión de determinadas características biológicas fundamentales, como la maduración. Representa la adaptación mental más avanzada, donde las experiencias vividas se van sumando e incorporando a esta estructura.
Se considera que un niño, en el desarrollo normal de su inteligencia, atraviesa cuatro estadios. Piaget es el principal exponente del enfoque del “desarrollo cognitivo”. Se interesa por los cambios cualitativos que tienen lugar en la formación mental de la persona, desde el nacimiento hasta la madurez.
Piaget afirmó que el desarrollo cognitivo ocurre en una serie de etapas cualitativamente diferentes. En cada etapa, la mente del niño desarrolla un nuevo modo de operar. Desde la infancia hasta la adolescencia, las operaciones mentales evolucionan del aprendizaje basado en la simple actividad sensorial y motora hasta el pensamiento lógico.
Estadio Sensoriomotriz (Desde el Nacimiento Hasta los 2 Años)
Este estadio se caracteriza por la presencia de reflejos como succión, presión, etc. Sobre la base de los reflejos, aparecen las primeras acciones voluntarias, como coger objetos. Al final del periodo aparece el lenguaje. La inteligencia práctica supone el uso de hábitos y la observación para resolver problemas prácticos, como gatear para conseguir un objeto.
Reflejos del Recién Nacido
- Reflejo del Moro: Provocado por movimientos o ruidos súbitos y fuertes. La reacción del lactante es de extensión y abducción de extremidades, formando una C. Duración: Más fuerte los primeros 2 meses.
- Reflejo de Prensión: El lactante agarra cualquier objeto que le toque la palma de la mano. Duración: Desaparece hacia los dos meses.
- Reflejo Plantar: Cuando se estimula la planta del pie, los dedos de los pies se flexionan hacia abajo.
- Reflejo de Babinski: Cuando se le estimula la planta del pie, la reacción es de hiperextensión o apertura en abanico de los dedos de los pies. Duración: Desaparece hacia los 12 meses.
- Reflejo Tónico del Cuello: Puede provocarse cuando se gira rápidamente la cabeza del lactante hacia un lado; las extremidades del mismo lado se extienden y las otras se flexionan. Duración: Desaparece después de 4 meses.
- Reflejo de Marcha: Cuando se sostiene derecho al niño y uno de los pies toca la superficie, dará un paso con el pie opuesto. Duración: Desaparece después de 6 semanas.
- Reflejo de Gateo: Cuando se coloca al lactante en posición boca abajo y se le tocan los pies, se empuja e intenta gatear. Duración: Desaparece cerca de las 6 semanas.
- Reflejo Pupilar: Es provocado por una luz brillante y hace que la pupila se contraiga ante el estímulo. Duración: De por vida.
- Reflejo de Succión: Es una reacción muscular que sucede al tocar la boca del bebé.