Desarrollo Cognitivo Infantil: Etapas y Características Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 10,57 KB

Desarrollo Cognitivo de 0 a 3 Años

Teoría de Piaget

Jean Piaget propuso una influyente teoría sobre el desarrollo cognitivo infantil. Algunos conceptos clave de su teoría son:

  • Epistemología genética: Estudio del origen del conocimiento.
  • Asimilación: Incorporación de nueva información a los esquemas existentes.
  • Acomodación: Modificación de los esquemas existentes para ajustarse a la nueva información.
  • Acción: Interacción con el entorno como base del aprendizaje.
  • Esquemas: Patrones organizados de pensamiento y acción.
  • Estructuras: Sistemas de esquemas interrelacionados.
  • Desequilibrio: Conflicto cognitivo que impulsa el aprendizaje.
  • Mecanismo de equilibrio: Proceso de búsqueda de un estado de equilibrio cognitivo.
  • Adaptación: Ajuste al entorno a través de la asimilación y la acomodación.
  • Organización: Tendencia a integrar esquemas en sistemas coherentes.

Piaget propuso cuatro estadios de desarrollo cognitivo, desde el nacimiento hasta la adolescencia. El paso de un estadio a otro implica una reorganización cognitiva. Las características principales de la teoría de Piaget son la discontinuidad (cambios cualitativos) y el enfoque continuista (procesos graduales).

Periodo Sensoriomotor (0-2 años)

Este periodo se subdivide en seis subestadios:

  • Subestadio 1 (0-1 mes): Reflejos innatos.
  • Subestadio 2 (1-4 meses): Primeras adaptaciones adquiridas y reacciones circulares primarias (centradas en el propio cuerpo).
  • Subestadio 3 (4-8 meses): Reacciones circulares secundarias (orientadas a objetos) y procedimientos para prolongar espectáculos interesantes.
  • Subestadio 4 (8-12 meses): Coordinación de esquemas secundarios y su aplicación a situaciones nuevas.
  • Subestadio 5 (12-18 meses): Reacciones circulares terciarias (experimentación activa) y descubrimiento de nuevos medios por experimentación.
  • Subestadio 6 (18-24 meses): Invención de nuevos medios mediante combinaciones mentales, inicio de la representación mental.

Críticas a Piaget

Se han planteado críticas a Piaget, tanto metodológicas (como el uso del método de la habituación) como teóricas (por ejemplo, las aportaciones de Vygotsky y Bruner).

Desarrollo Cognitivo de 3 a 6 Años

Durante estos años, los niños progresan en la adaptación cognitiva al medio que les rodea, pasando de actuar directamente sobre los estímulos a operar sobre representaciones.

La Representación del Mundo Físico y Mental

Las representaciones se vuelven más descontextualizadas. Bruner identificó tres tipos de representaciones:

  • Enactivas: Basadas en la acción.
  • Icónicas: Basadas en imágenes.
  • Simbólicas: Basadas en símbolos abstractos.

Teoría del Esquema

Los esquemas son representaciones que organizan la mayor parte del conocimiento de los niños entre 3 y 6 años. Incluyen:

  • Escenas: Representaciones de lugares.
  • Sucesos: Representaciones de eventos.
  • Historias: Representaciones de narrativas.

Teoría de la Mente

En la etapa infantil, los niños progresan en la construcción de representaciones mentales referidas a entidades que no son directamente observables, como los estados internos propios y ajenos. Esto se conoce como la teoría de la mente. Construirla implica comprender las motivaciones que subyacen en los comportamientos observables. A los 4 años, los niños desarrollan la comprensión de la falsa creencia. A los 5 años, comprenden los rasgos de la personalidad. A los 6-7 años, comprenden los cambios mentales y pueden construir representaciones mentales de segundo orden.

Las Producciones Simbólicas Infantiles

  • Juego simbólico: Capacidad de usar objetos y acciones para representar otros objetos y acciones.
  • El dibujo: Evoluciona desde el simbolismo arbitrario hasta el realismo conceptual alrededor de los 5 años. Las características del dibujo infantil incluyen la representación del movimiento, el detalle, las transparencias y la representación de los objetos sobre el suelo.

Periodo Preoperacional (2-7 años)

Desde que comienza la capacidad de representar hasta la escolarización, se incrementa la calidad y organización de los esquemas. Según Piaget, este periodo se caracteriza por ciertas limitaciones:

  • Apariencia perceptiva: El pensamiento está dominado por los objetos que el niño ve.
  • Centralización: Se presta atención a rasgos sobresalientes.
  • Egocentrismo: Dificultad para adoptar la perspectiva de otros.
  • Animismo: Atribución de cualidades humanas a objetos inanimados.
  • Irreversibilidad: Incapacidad de deshacer mentalmente una acción (ejemplo: dos bolas de plastilina).

Críticas al Periodo Preoperacional

Muchas de las tareas de Piaget no son sensibles a las capacidades cognitivas reales de los niños. Piaget no tuvo en cuenta factores como la familiaridad, la motivación y las habilidades lingüísticas. Autores como Newcombe y Huttenlocher han demostrado que los niños realizan mejor las tareas en contextos familiares y motivadores. Gelman ha mostrado que los niños pueden realizar bien tareas de conservación en ciertas condiciones.

Procesos de Atención

La atención es un proceso cognitivo que guía la selección perceptiva de información. En esta etapa, se observa:

  • Control progresivamente mayor y más selectivo.
  • Dificultades para centrarse en los aspectos principales.
  • No utilización de estrategias para optimizar el grado de atención.
  • Progresiva planificación de la atención para alcanzar metas.

Procesos de Memoria

La memoria es un proceso central del desarrollo cognitivo que tiene que ver con la retención y el procesamiento de la información. La memoria de conocimiento se perfecciona durante la edad preescolar, aumentando sobre todo la memoria a corto plazo.

Desarrollo Cognitivo de 6 a 12 Años

La Perspectiva de Piaget: El Periodo de Operaciones Concretas

Este periodo abarca desde los 6 años hasta la pubertad. Los niños utilizan una nueva forma de pensar que les permite aprender a gran velocidad nuevos aspectos de la realidad. El niño abandona el egocentrismo y el pensamiento intuitivo.

Características

Las representaciones mentales se organizan en estructuras, es decir, el niño no basa su conocimiento en datos perceptivos y representaciones simbólicas aisladas. Las operaciones son un conjunto de acciones interiorizadas en un sistema y son dependientes unas de otras (ejemplo: plastilina).

Niveles en la Adquisición de las Operaciones Concretas
  • Niño preoperacional: No comprende la tarea.
  • Niño intermedio: Resuelve la tarea por ensayo y error.
  • Nivel operacional: Utiliza un método sistemático y tiene diferentes criterios de clasificación.
Seriación

Se trata de ordenar la realidad tomando como referencia una diferencia entre los objetos (relaciones asimétricas). Hay tres tipos de respuestas:

  • No construyen una serie.
  • Construyen la serie mediante un procedimiento de tanteo.
  • Utilizan un método sistemático.

Desarrollo Cognitivo según el Procesamiento de la Información

Características Generales del Procesamiento de la Información
  • La mente está compuesta por una serie de apartados que permiten manipular la información.
  • La información exterior es codificada y almacenada.
  • La atención sería el primer filtro.
  • La atención y la memoria son los pilares básicos para el conocimiento.
El Desarrollo de los Procesos Cognitivos Básicos

a) Atención:

  • Los niños de 7 u 8 años son capaces de seleccionar la información principal, aunque con fallos.
  • Los niños a esa edad pueden utilizar claves para prestar atención a estímulos relevantes.

b) Memoria:

Flavell es un autor importante que estudió la MCP (Memoria a Corto Plazo) y la MLP (Memoria a Largo Plazo). La memoria es interesante por la cantidad de material que los niños son capaces de recordar. Estrategias:

  • Deficiencia de producción: No utilizan espontáneamente estrategias de memoria, como agrupar en categorías (frutas, ropa, etc.).
  • Deficiencia de mediación: El uso de estrategias en un contexto adecuado no se generaliza a otros contextos.

c) El Papel del Conocimiento (Teoría del Experto):

Es muy importante en el proceso de memoria. Se han realizado estudios comparando expertos y novatos en ajedrez, demostrando la influencia del conocimiento previo.

Metacognición

Se refiere a la capacidad de reflexionar sobre los propios procesos cognitivos. Incluye la teoría de la mente, la capacidad de determinar cuáles son los procesos, trabajar sobre ellos y buscar relaciones con el lenguaje. Se relaciona con el concepto de"aprender a aprende".

El Desarrollo de las Habilidades Complejas

Aspectos de la cognición como una representación del desarrollo intelectual en edad escolar son:

  • Razonamiento numérico: Saber sobre números y operaciones aritméticas.
  • Resolución de problemas: Capacidad de encontrar soluciones a situaciones problemáticas.

Críticas a Piaget

Se ha criticado que el niño se enfrenta a los problemas con ayuda de adultos e iguales. Compartir y participar favorece la resolución. Se destaca la importancia del experto y del juego.

El Procesamiento de la Información y el Desarrollo Psicológico

Existen tres mecanismos de cambio en la segunda infancia:

  1. Progresiva adquisición y flexibilidad de nuevas estrategias.
  2. Aumento creciente y flexibilidad de nuevas estrategias.
  3. Incremento en el conocimiento de las propias capacidades cognitivas y su control.

Entradas relacionadas: