Desarrollo Cognitivo Infantil: La Etapa de Operaciones Concretas en Primaria
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
Características de la Etapa de las Operaciones Concretas (7-12 Años): Desarrollo Cognitivo en Primaria
Dentro de esta etapa, que abarca desde los 7-8 años hasta los 11-12 años, se puede hacer una distinción entre lo que se denomina subestadio de las operaciones concretas simples, que corresponde a 3º y 4º de primaria, y el subestadio de las operaciones concretas propiamente dichas, que corresponde a 5º y 6º de primaria.
Esta división se enmarca en la etapa proyectiva de la percepción espacial. Sin embargo, dado que el paso de la etapa topológica anterior a la proyectiva no es brusco, se realizan dos subdivisiones.
Subestadio de las Operaciones Concretas Simples (Tercer y Cuarto Curso de Primaria)
En este subestadio, surgen avances significativos en el campo de las nociones proyectivas. Por ejemplo, a partir de los 8 años, los niños comienzan a darse cuenta de que la apariencia de un objeto cambia con su orientación. Desarrollan progresivamente la noción de perspectiva relativa a un observador y la capacidad de situarse en el lugar de otro para aceptar su punto de vista.
Esta es la etapa del espacio percibido, concepto del que nos habla Hannoun. Se trata de un espacio que se percibe sin necesidad de experimentarlo biológicamente, lo que permite a los niños percibir distancias al observar un paisaje o una fotografía, y precisar la posición de los objetos por la mera observación, distinguiendo entre lugares cercanos y lejanos.
Manejan adecuadamente la noción “entre”, comprendiendo los límites y las demarcaciones de los lugares, y comparando longitudes de ríos o vías férreas, entre otros.
Comprensión de Conceptos en Geografía Física
En lo que se refiere a la geografía física, los niños aún tienen dificultades para expresar conceptos de su vida cotidiana como 'río', 'colina', 'montaña' o 'playa'. Se evidencia una mayor comprensión gráfica de estos conceptos que una adecuada expresión y comprensión verbal.
Avances en Geografía Humana
En el ámbito de la geografía humana, se producen algunos avances. Los niños ya saben distinguir entre 'pueblo' y 'ciudad', aunque siempre en función del tamaño. También comprenden la noción de país al que pertenecen, tanto su ciudad como su región, y el concepto de extranjero y sus implicaciones comienza a ser más claro.
Representaciones Gráficas del Espacio: Mapas Pre-Proyectivos
Respecto a la representación del espacio, las representaciones gráficas de esta etapa se denominan: mapas pre-proyectivos, mapas esquemáticos o mapas cadena. Estos se caracterizan por la presencia de varias calles o zonas parcialmente coordinadas, respetando el orden y la dirección, pero no la escala ni las distancias.
Tampoco dominan la perspectiva, y existe una representación icónica de los edificios. Los componentes principales de este tipo de mapas son las rutas, es decir, itinerarios que permiten ir de un punto de referencia a otro.
Desafíos en la Interpretación de Mapas y Fotografías Aéreas
En cuanto a la observación, los niños aún tienen problemas para entender mapas y fotografías aéreas. Si estas últimas son de su entorno, pueden llegar a señalar algunos detalles desorganizados, pero cometerán errores que se derivan del punto de vista que presentan este tipo de mapas, distinto al usado normalmente para ver un paisaje.
Una estrategia útil es plastificar la fotografía y, con un rotulador, señalar elementos visibles (contorno de edificaciones, monumentos, etc.). Con esto, se consigue que el niño se dé cuenta de que existen varios puntos de vista (favoreciendo la descentralización).
Además, los mapas también causan problemas para su interpretación porque los niños no entienden la escala, la simbología ni la orientación.