Desarrollo Cognitivo Infantil: Características, Símbolos Mentales y Estrategias de Aprendizaje

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

A continuación, se describen las características cognitivas clave en el desarrollo infantil:

Características del Pensamiento Infantil

  • Realismo: Todo lo que se percibe sensorialmente es real.
  • Egocentrismo: Incapacidad de ver desde otro punto de vista. No entiende por qué otro se siente de alguna manera.
  • Centración: Fija la atención en una parte de la situación y descarta las demás.
  • Simplismo: Usa respuestas y razonamientos simples. Es el resultado de la incapacidad del niño para entender, simultáneamente, en más de unas pocas dimensiones.
  • Absolutismo: Usa respuestas absolutas, que no pueden cambiar, no da explicaciones. Un objeto no es más pequeño que otro, sino que es el más pequeño.
  • Animismo: Atribución de cualidades animistas a objetos inanimados. Ej.: “La mesa me pegó”.
  • Fantasía: Crea objetos, les da vida y establece relaciones con ellos.

Manejo de Conceptos

  • Tiempo: Lo maneja de acuerdo a su causalidad. Ej.: “Es de noche porque está oscuro”.
  • Espacio: No distingue lejos y cerca en relación al tamaño.

Símbolos Mentales

La formación de símbolos mentales es una característica importante de este período. Esta función simbólica supone no tomar al objeto por lo que es sino por lo que representa. El dibujo (dibujar un animal que no están viendo), la imitación (imitar con una silla que conduce un coche), el juego (hacer que come con un plato vacío) y el lenguaje son modos de expresión simbólica.

Con esta capacidad representativa, su pensamiento no se limita como en etapas anteriores al aquí y al ahora sino que puede dirigirse al pasado e imaginar el futuro.

Atención

Con respecto a la atención, a partir de los 2 años va ganando el control, la adaptabilidad y capacidad planificadora. A los 2 años es fácil que cambien de tarea con facilidad, a los 5 años ya pueden ser capaces de quedarse en una misma actividad hasta 7 minutos. Las capacidades atencionales se pueden entrenar y potenciar gracias a la interacción con los adultos y otros niños.

Gracias al desarrollo de la atención sobre personas, objetos y sucesos, los niños empiezan a poder abstraer ciertas regularidades y así construir ciertos prototipos de conocimiento: los esquemas y las categorías.

Esquemas

Los esquemas organizan el conocimiento temático, es decir, los esquemas son organizaciones mentales de conjuntos generales de conocimientos almacenados en la memoria, por ejemplo esquemas de escenas (objetos que pueden verse en un lugar determinado como platos en la cocina), de sucesos (guión del suceso “ir al médico”) y esquemas de historias o cuentos (desarrollo de un cuento bien construido, donde primero ocurre un suceso y luego viene otro lógico). La construcción de estos esquemas es muy temprana.

Categorías

Las categorías permiten al niño relacionar cosas dispares mediante una relación de similitud, por ejemplo la categoría animales. Si el niño es capaz de organizar su mundo desde tan temprano es porque también dispone de unas estrategias de memoria que van aumentando progresivamente con la edad.

Recomendaciones para esta etapa

  • Estimular al niño a partir de su curiosidad natural por el mundo.
  • Ser flexible y sensible a sus necesidades.
  • El niño debe tener libertad para explorar dentro de un entorno seguro.
  • Debemos enseñarles no solo a recordar, sino a cómo recordar, cómo organizar, comunicar y compartir sus recuerdos.
  • Jugar a establecer categorías de las cosas refuerza su atención y memoria.
  • Todas las rutinas diarias ayudan al niño en los aprendizajes.
  • Unos padres que proporcionan atención, accesibles, proporcionan ayuda cuando el niño la necesita, les hablan en un lenguaje adecuado, ayudan a su hijo a construir el mundo.

Entradas relacionadas: