Desarrollo Cognitivo: Etapas y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

En este documento, exploraremos el desarrollo cognitivo, centrándonos en las etapas propuestas por Piaget. Analizaremos cómo los niños piensan y aprenden a lo largo de diferentes etapas de su desarrollo.

Etapas del Desarrollo Cognitivo

Piaget propuso la existencia de varias etapas, denominadas periodos, durante las cuales deben adquirirse determinados logros que permiten alcanzar las siguientes etapas. Desde la infancia hasta la adolescencia aparecen con regularidad cambios amplios, consistentes y predecibles en el modo en que los niños piensan. Existen diferentes estadios en la comprensión del mundo que son secuencias universales, invariables y cualitativamente diferentes en el desarrollo de los procesos de pensamiento. El orden de los estadios es igual para todos los individuos. Existen 4 factores en el desarrollo: la maduración biológica, la experiencia en el mundo físico, la experiencia del medio social y la equilibración.

Etapas del Desarrollo Cognitivo

Desarrollo Cognitivo de 0-2 Años (Sensoriomotor)

  • Ejercicio de los reflejos (0-1 mes)
  • Reacciones circulares primarias (1-4 meses)
  • Reacciones circulares secundarias (4-8 meses)
  • Coordinación de esquema secundarios (8-12 meses)
  • Reacciones circulares terciarias (12-18 meses)
  • Inicio del pensamiento simbólico (18-24 meses)

Desarrollo Cognitivo de 2-7 Años (Preoperacional)

En esta etapa, los niños desarrollan varias habilidades clave:

  • Identidad cualitativa: Comprender que un objeto sigue siendo el mismo aunque cambie su forma, tamaño o apariencia.
  • Adquisición de la noción de relación o dependencia funcional: Comprender que unos acontecimientos van asociados a otros, aunque todavía no puede razonar lógicamente sobre la causa y el efecto.
  • Distinción apariencia-realidad: Capacidad para distinguir la forma en que las cosas se presentan, es decir, lo que parece ser, y la forma que realmente tienen, es decir, lo que son.
  • Comprensión de la falsa creencia: Darse cuenta de que las creencias son representaciones mentales y que, por tanto, no siempre se corresponden con la realidad, es decir, pueden no ser ciertas.

Limitaciones:

  • Razonamiento transductor: El razonamiento causal se basa en hechos desconectados y contradictorios, de forma que se vinculan juntos sucesos que aparecen próximos en el tiempo y espacio como si hubiera relación de causa-efecto entre ellos.
  • Egocentrismo: No ser consciente de que existen otras perspectivas distintas a las propias; dificultad para adoptar el punto de vista del otro. El niño cree que todos piensan, sienten y perciben las cosas como él.
  • Contracción: El niño se centra en una dimensión de una situación, normalmente la más sobresaliente, dejando de atender a aspectos importantes de dicha situación, porque le resulta difícil desviar su atención a otra información.
  • Irreversibilidad: El niño es incapaz de recorrer un camino mentalmente y después recorrer la dirección inversa para volver al punto de parte.
  • Incapacidad para la conservación: No darse cuenta de que ciertas características físicas de los objetos permanecen constantes aunque se vea modificada su apariencia externa.
  • Animismo: Para el niño, los objetos inanimados tienen cualidades propias de los seres vivos (pensamientos, deseos, sentimientos).
  • Artificialismo: El niño tiende a asumir que los objetos en los fenómenos naturales han sido creados por el ser humano para propósitos humanos.

Desarrollo Cognitivo de 7 a 11 Años (Operaciones Concretas)

Es el estadio de las operaciones concretas, en el que el niño puede hacer operaciones mentales sobre los objetos tangibles y manipulables. Esta nueva capacidad propiciará en el niño un pensamiento más flexible, lógico y organizado. El niño del período operacional concreto parece actuar siguiendo unas normas lógicas. Esta actuación es posible porque las representaciones mentales se han organizado en estructuras, que permiten una interpretación de la realidad más allá de los datos puramente perceptivos y de las representaciones simbólicas aisladas. Las operaciones se definen como un conjunto de acciones interiorizadas y organizadas en un sistema y que son dependientes unas de otras. Podemos entenderlas como actividades mentales que permiten organizar y reorganizar las representaciones, dando lugar a estructuras lógicas.

Entradas relacionadas: