Desarrollo Cognitivo y Discapacidad Intelectual: Fundamentos y Estrategias de Intervención
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB
Causas de la Discapacidad Intelectual
- Deficiencia mental debida a errores cromosómicos:
- Anomalías autosomopáticas: Síndrome de Down (trisomía del cromosoma 21), Síndrome de Patau, Síndrome de Edwards.
- Anomalías gonosomopáticas: Síndrome de Turner (nacen con aspecto de persona enana), Síndrome de Klinefelter (niños con aspecto de ancianos).
- Mixtas.
- Deficiencia mental debida a neoformación: un tumor en el SNC.
- Deficiencia mental debida a influencias prenatales desconocidas.
- Deficiencia mental desconocida con signos neurológicos: Relacionada con trastornos de la personalidad y psicosis.
- Deficiencia mental por más de una de las causas vistas.
Recomendaciones para la Atención al Niño con Discapacidad Intelectual
A la hora de realizar un programa de atención al niño con retraso mental debemos tomar en cuenta:
- Las dificultades de aprendizaje deben atribuirse, no a su déficit, sino a la interacción entre sus características, los factores sociales, ambientales y a las características de la escolarización.
- Para lograr una buena integración es imprescindible la ayuda de profesionales de la educación y psicólogos.
- Más que lograr la adquisición de conocimientos, hay que ayudar a los niños a adquirir habilidades de competencia social, adquisición de autonomía e independencia personal.
- Considerar los siguientes aspectos clave para la intervención:
- La flexibilidad de los que le rodean y respetar el proyecto de vida de cada niño.
- Ayuda en las destrezas adaptativas.
- Comunicación con los demás.
- Necesidades personales.
- Vivir en casa.
- Destrezas sociales.
- Salud y seguridad.
- Lectura, escritura y matemática básica.
- Destrezas necesarias en su lugar de trabajo.
Desarrollo Cognitivo: Epistemología Genética de Piaget
La Epistemología Genética de Piaget es una teoría coherente y rigurosa del desarrollo de la inteligencia humana.
Ideas Centrales:
- Todo organismo posee una estructura permanente que puede modificarse bajo las influencias del medio pero sin destruirse nunca.
- Los factores normativos del pensamiento corresponden biológicamente a una necesidad de equilibrio por autorregulación.
Esta teoría estudia la génesis del pensamiento, su desarrollo a partir del nacimiento, siendo el medio social el que puede actuar como factor acelerador o inhibidor del desarrollo. El orden de aparición de las conductas es constante aunque las edades en que aparecen sean variables. El contacto directo con los objetos y su manipulación ejercen una función, y el sujeto y el objeto se modifican mutuamente.
Conceptos Clave de la Teoría Piagetiana
Asimilación y Acomodación: Un Proceso Dialéctico
Es un complejo proceso de interacción dialéctica en el cual el sujeto y el objeto se modifican mutuamente.
Asimilación
- Nivel biológico: incorporación de elementos extraños al organismo que son reelaborados en función de las estructuras orgánicas.
- Nivel psicológico: incorporación del objeto externo a los esquemas de acción del sujeto, siendo modificado en ese mismo acto.
Acomodación
Mecanismo antagónico, pero complementario. Designa la acción del objeto sobre un sujeto. Es la modificación que el sujeto experimenta en virtud del objeto. Es el ajustamiento del esquema a la situación particular.
Adaptación
Acto complejo que resulta del interjuego de mecanismos de acomodación y asimilación con dosis variables de uno y otro. El niño puede llegar a conocer solo aquellos objetos que es capaz de asimilar a esquemas anteriores.
Esquemas
Los esquemas serán en el comienzo del desarrollo esquemas de acción elementales, que se irán enriqueciendo y complejizando a medida que el conocimiento progrese. Llamaremos esquemas de acción a lo que en una acción es generalizable, lo que hay en común en las diversas repeticiones o aplicaciones de una misma acción. Proveen una primera clasificación del mundo.
Estructura
El desarrollo intelectual procede por una serie de etapas, definidas cada una de ellas por una estructura propia. Estas estructuras no son observables en cuanto tales; lo único que se observa son las conductas específicas.