Desarrollo Cognitivo y Didáctica: Teoría de Piaget y Enseñanza de Conceptos
Enviado por maria victoria gonzalez y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB
Teoría Cognitiva de Piaget
La teoría cognitiva de Piaget surge como contraposición a la teoría conexionista. Se centra en cómo los niños construyen el conocimiento a través de la interacción con su entorno. El proceso implica:
- Discriminar ejemplos del concepto dentro de un contexto.
- Generar hipótesis sobre las características del concepto.
- Presentar otros ejemplos que modifican las hipótesis.
El niño aprende mediante ensayo y error, regulando su propio aprendizaje. Las relaciones mentales son clave en este proceso.
Estadíos del Desarrollo Evolutivo según Piaget
- Pensamiento Sensoriomotriz (0-2 años): Visión egocéntrica.
- Pensamiento Preoperacional (2-7 años): Representación intuitiva. Clasificaciones y seriaciones elementales.
- Operaciones Concretas (7-11 años): Representación operatoria reversible. Uso de materiales concretos.
- Operaciones Formales (a partir de 12 años): Pensamiento deductivo y abstracto. Razonamiento sobre teorías.
Tareas Piagetianas en la Etapa Preoperacional
Las tareas piagetianas propias de la etapa preoperacional incluyen clasificar y seriar. La discriminación de cualidades es fundamental, permitiendo al niño coordinar la definición de conjuntos por extensión y comprensión. El principio de inclusión jerárquica es esencial para realizar seriaciones, subdividiendo colecciones en partes incluidas unas dentro de otras.
Críticas a la Teoría de Piaget
- Subestimación de las mentes en desarrollo: Los operadores concretos pueden razonar abstractamente con entrenamiento adecuado.
- Transiciones graduales vs. etapas abruptas: Las transiciones intelectuales ocurren gradualmente.
- Debate sobre la existencia de etapas globales del desarrollo.
- Falta de distinción entre competencia y desempeño.
- Poca atención a las influencias sociales y culturales.
- Predominio del estudio de las influencias inclusivas frente a la pertenencia partitiva.
Enseñanza de Conceptos según Eleonora Rosch
La propuesta didáctica de Eleonora Rosch para la enseñanza de conceptos se estructura en las siguientes fases:
- Fase 1: Organizador Previo: Se organiza la enseñanza y se presenta el prototipo. La actividad debe ser motivadora.
- Fase 2: Presentación del Prototipo en Relación con el Contexto.
- Fase 3: Comparación del Prototipo con No Ejemplos del Concepto: Identificación de características relevantes.
- Fase 4: Comparación del Prototipo con Ejemplos de Tipicidad Decreciente: Discriminación de características irrelevantes. Objetivos: establecer la relación de parecido familiar y construir definitivamente el prototipo.
- Fase 5: Abstracción de un Concepto desde un Contexto Cotidiano: Solo se realiza cuando los conceptos surgen por abstracción lógico-matemática.
- Fase 6: Construcción de Conceptos Subordinados y Supraordinados: Integración del conocimiento. Para integrar conceptos supraordinados, se reinicia el proceso. Para diferenciar conceptos subordinados, se realiza un proceso de diferenciación a partir de la fase 4.