Desarrollo Cognitivo: Cognición, Inteligencia y Aprendizaje

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Desarrollo Cognitivo

Sensoriomotor (0-2 años)

Reflejos innatos, esquemas prácticos o de acción, fruto de la experiencia (e.g., primero actúo y después pienso)

Preoperacional (2-6 años)

Acciones interiorizadas: función simbólica, esquemas representacionales, pensamiento intuitivo.

Op. concretas (7-11 años)

Surgen las operaciones mentales, esquemas operatorios, pensamiento sistemático.

Op. formales (desde los 12 años)

Pensamiento lógico formal, razonamientos abstractos (hipotético-deductivos), comprensión del mundo a través de ensayo-error, a través de sus propios sentidos y acciones. Máximo egocentrismo.

Antes de los 7 años, los/as niños/as resuelven los problemas de forma azarosa (intuitiva), sin la utilización de reglas sistemáticas (i.e., operaciones). CENTRACIÓN: Atienden exclusivamente a un único aspecto de la realidad o a un único punto de vista (egocentrismo). (x llora porque quiere chocolate y no entiende que su padre no se lo de).

Desarrollo Cognitivo

Sensoriomotor (0-2 años): Reflejos innatos, esquemas prácticos o de acción, fruto de la experiencia (e.g., primero actúo y después pienso)

Preoperacional (2-6 años)

Acciones interiorizadas: función simbólica, esquemas representacionales, pensamiento intuitivo.

Op. concretas (7-11 años)

Surgen las operaciones mentales, esquemas operatorios, pensamiento sistemático.

Op. formales (desde los 12 años)

Pensamiento lógico formal, razonamientos abstractos (hipotético-deductivos), comprensión del mundo a través de ensayo-error, a través de sus propios sentidos y acciones. Máximo egocentrismo.

Antes de los 7 años, los/as niños/as resuelven los problemas de forma azarosa (intuitiva), sin la utilización de reglas sistemáticas (i.e., operaciones). CENTRACIÓN: Atienden exclusivamente a un único aspecto de la realidad o a un único punto de vista (egocentrismo). (x llora porque quiere chocolate y no entiende que su padre no se lo de).

INTUITIVO: Sólo se fían de lo que perciben con sus sentidos. ESTATISMO: Tienden a fijarse en los estados finales, ignorando las transformaciones previas. IRREVERSIBILIDAD: No son capaces de rehacer mentalmente el proceso para devolver un objeto o una situación a su estado inicial. (X llora porque Y le ha cambiado todas las monedas por un billete, aunque es la misma cantidad)

Desarrollo cognitivo (Piaget). Conservación: aunque la apariencia perceptiva cambie, sus propiedades físicas son las mismas si no se le añade o quita algo. Seriación: establecer un orden sistemático en base a una única dimensión cuantificable (e.g., peso, tamaño, etc.) Clasificación: organizar y agrupar la información en función de sus semejanzas y diferencias. Noción de número: requiere del dominio de las otras operaciones lógicas.

Vygotsky

Determinantes sociales del desarrollo - el desarrollo del individuo es indisociable de la sociedad en la que vive. Diferente conceptualización del habla egocéntrica - Lenguaje como instrumento social cuya función básica es comunicar. Concepto de desarrollo filogenético e histórico. Educación desde un punto de vista sociocultural. Concepto de zona de desarrollo próximo. Procesos psicológicos básicos: ¿Cómo procesamos la información? - Imput, Codificación, Almacenamiento, Respuesta. Constructivismo y Aprendizaje significativo: Los contenidos no solo tienen un significado, sino que cada uno los interpreta y les da un significado propio. El alumnado no interioriza pasivamente lo que se le enseña. Alumno activo: selecciona, organiza y elabora la información en virtud de sus intereses y conocimientos previos y ejerce un control consciente sobre su motivación y su aprendizaje. Profesor facilitador de aprendizajes: debe enseñar también a aprender (de manera significativa) y no sólo contenidos. PIAGET: Al aprender un nuevo concepto, este se interpreta sobre la base de lo ya conocido, dándole un significado propio. Y lo ya conocido, se enriquece. Asimilación y acomodación. VIGOTSKY: Ese aprendizaje tienen lugar en interacción con otras personas más capaces.

TEMA 6: Variables psicológicas y su influencia en el aprendizaje

QUERER (motivación) SABER (conocimientos previos) CREER (expectativas, autoconcepto) PODER (inteligencia, capacidad de atención, memoria) SER (rasgos de personalidad) y HACER (estrategias y técnicas de aprendizaje).

Entradas relacionadas: