Desarrollo Cognitivo y Aprendizaje del Espacio en Educación Primaria
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB
Aspectos del Desarrollo Cognitivo en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje del Espacio
Al comenzar la Educación Primaria, los esquemas cognitivos de los niños no son completamente adecuados para la comprensión del espacio. Por ello, es fundamental trabajar los siguientes aspectos:
Egocentrismo Infantil
El niño se desenvuelve en su entorno, pero aún no lo comprende en profundidad. No distingue claramente los elementos que lo componen y tiene dificultades para diferenciarse del medio. Esto se manifiesta en:
- Artificialismo: Dificultad para distinguir entre causas naturales y artificiales de los fenómenos. Se divide en dos etapas:
- Mítico (7-8 años): Atribuye la causa de todo a seres o fuerzas sobrenaturales.
- Técnico: Reconoce la inexistencia de seres míticos, pero aún no comprende las causas naturales.
- Finalismo: Confusión entre hechos que ocurren con un propósito específico y aquellos que son resultado de causas naturales o sin una finalidad concreta.
- Animismo: Dificultad para diferenciar entre seres vivos e inanimados.
Sincretismo Infantil
Los niños tienen problemas para distinguir los elementos que componen su entorno. No diferencian claramente entre lo aparente y lo real, lo que da lugar al Realismo Infantil:
- Realismo Intelectual: Dibujan lo que saben, no lo que ven.
- Realismo Perceptivo: Otorgan realidad a la apariencia de las cosas.
Para superar estas dificultades, se deben trabajar: razonamientos lógicos, categorizaciones, clasificaciones y comparaciones.
Dificultades en el Aprendizaje de las Ciencias Sociales
- Desconocimiento, incomprensión y escasa capacidad para relacionar conceptos.
- Dificultad de abstracción y contextualización debido al nivel de desarrollo cognitivo y a la naturaleza abstracta de los contenidos.
- Dificultad para razonar y lograr un aprendizaje significativo.
- Incapacidad para relacionar los conocimientos con otras materias.
- Desconocimiento de las coordenadas espacio-temporales. Incomprensión del espacio y la evolución cronológica.
- Dificultad para comprender la causalidad y las relaciones e interrelaciones.
- Escaso dominio de los procesos inductivo-deductivo y viceversa.
- Falta de capacidad para distinguir entre lo fundamental y lo accesorio.
- Falta de capacidad interpretativa.
Contenidos de Geografía y Propuestas para su Evaluación
Conceptos. Categorías que abarca el aprendizaje conceptual:
- Hechos: Términos que indican lugares o fechas. Se pueden utilizar estrategias mnemotécnicas o asociarlos a imágenes para una asimilación eficaz.
- Conceptos: Instrumentos cognitivos que permiten clasificar y estructurar la realidad.
- Principios: Conceptualizaciones amplias y generales, difíciles de definir, que categorizan conceptos geográficos.
La evaluación se centra en el aprendizaje de:
- Hechos: Presenta dificultades; es importante evitar fallos de memoria y asegurar que el contexto de evaluación sea similar al de aprendizaje.
- Conceptos: Se evalúa cuando el alumno los utiliza en su vida cotidiana, en la realización de actividades o en la resolución de problemas.
Evaluación del aprendizaje conceptual (estrategias):
- Definición del significado.
- Reconocimiento de una definición.
- Exposición temática.
- Identificación y categorización de ejemplos.
- Solución de problemas.