Desarrollo Cognitivo y Afectivo Infantil: Conceptos Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

Manifestaciones de la Función Simbólica en la Infancia

  • El dibujo: A través del dibujo, el niño puede representar la realidad que lo rodea. Este es un dibujo de imitación, que intenta plasmar en el papel aquello que piensa. Este tipo de dibujo se observa entre los 3 y 4 años de edad.
  • Imagen mental: Es la capacidad de imaginar cualquier cosa que no esté presente. La diferencia entre la imagen mental y el resto de manifestaciones simbólicas radica en su naturaleza interna.
  • Lenguaje: Es la máxima representación simbólica y marca el punto de partida hacia el pensamiento pre-operacional.
  • Juego simbólico: Intenta reproducir la realidad.
  • Imitación: Es la capacidad que tiene el niño de reproducir situaciones que ha vivido previamente.

Dificultades Asociadas al Egocentrismo Infantil

  • Fenomenismo: Consiste en relacionar fenómenos cercanos aunque no tengan ninguna relación causal entre sí.
  • Yuxtaposición: Los niños de estas edades son incapaces de relacionar un conjunto de elementos de forma coherente o de percibir sus conexiones lógicas.
  • Sincretismo: El niño tiende a percibir situaciones u objetos de forma global, realizando analogías generalizadas sin considerar las diferencias.
  • Concreción: El niño tiene tendencia a valorar o analizar un aspecto concreto del objeto o de la situación que percibe, ignorando otros elementos relevantes.
  • Irreversibilidad: Dificultad del niño para comprender la reversibilidad de las transformaciones y la conservación de la cantidad en los objetos.

Dificultades Asociadas al Pensamiento Intuitivo

  • Artificialismo: El niño cree que todo ha sido creado por el hombre y para el hombre.
  • Animismo: El niño atribuye vida y conciencia a objetos inanimados.
  • Realismo: El niño cree que sus pensamientos, sueños y sentimientos son entidades reales y externas.

El Concepto de Holding Maternal y el Objeto Transicional

El Holding maternal es una función de sostenimiento de la madre que nutre al niño tanto física como psíquicamente. Es decir, la madre no solo cubre las necesidades básicas del niño, sino que también le proporciona una función afectiva y de protección.

Para Winnicott, el desarrollo afectivo durante el primer año de vida consolida la base de la salud mental.

El objeto transicional es un elemento de transición entre la madre y el niño, diseñado para suavizar las separaciones. A partir de cierta edad, el niño se aferra a un objeto particular que le resulta imprescindible al separarse de la madre, utilizándolo incluso para dormir.

Factores que Caracterizan la Vinculación Afectiva (Apego)

  1. Establecimiento de lazos afectivos desde los primeros días de vida: Estos primeros lazos son necesarios para el desarrollo normal. Cuando la figura de apego desaparece, es beneficioso sustituirla por un nuevo vínculo; si no, pueden aparecer dificultades emocionales. Una amenaza de la pérdida de las figuras de apego crea angustia y puede acabar generando depresión. Para Bowlby, toda separación conlleva consecuencias que, si no son resueltas, pueden provocar en el niño problemas de autonomía y adaptación social.
  2. Las características propias de cada niño/a: Las condiciones innatas de cada niño/a influirán de una manera u otra en la forma de construir el apego.
  3. La sensibilidad de la madre: La sensibilidad de la madre influye en la satisfacción de las necesidades del niño y en la vinculación afectiva.
  4. Contexto familiar: La familia y las interacciones dentro de ella también moldean la forma en que el niño se adapta y se relaciona consigo mismo y con los demás.
  5. Las relaciones afectivas de los padres: Influyen directamente en las futuras relaciones afectivas del niño.

Funciones del Apego

  • Protección: Es la seguridad que se proporciona a un bebé para defenderlo y facilitar su supervivencia.
  • Socialización: Es la forma en que se interpreta la relación con los demás de manera afectiva a lo largo de la vida. La vinculación se desplaza desde la figura primaria hacia otras figuras, y progresivamente hacia vínculos más amplios.

Entradas relacionadas: