Desarrollo Cognitivo en la Adolescencia: El Pensamiento Formal y Abstracto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

El Desarrollo del Pensamiento: De lo Concreto a lo Formal

El desarrollo cognitivo atraviesa diversas etapas, marcadas por la complejidad creciente en la forma en que los individuos procesan la información y resuelven problemas. A continuación, se describen tres niveles clave en la evolución del pensamiento:

Niveles de Pensamiento Pre-Operatorio y Concreto

  • Nivel Pre-Operatorio Inicial: El niño solo es capaz de ordenar 2-3 elementos, perdiendo la secuencia si se añaden más.
  • Nivel Intermedio (Ensayo y Error): El niño utiliza el método de ensayo y error. Si se le pide que intercale un elemento no proporcionado inicialmente, compara cada elemento y utiliza un solo extremo como referencia.
  • Pensamiento Operatorio Concreto: Utiliza un método sistemático, lo que implica que los niños son capaces de intercalar elementos sin necesidad de comparar y utilizando cualquier extremo como referente.

A pesar de estas adquisiciones, el pensamiento concreto sigue teniendo una clara limitación: el niño puede operar mentalmente, pero solo sobre situaciones tangibles, reales y concretas. Será en el periodo siguiente, el periodo formal, cuando se liberará de lo concreto para operar sobre lo hipotético.

Operaciones Formales: La Etapa del Pensamiento Abstracto

Esta etapa surge a partir de los 11-12 años, cuando el pensamiento ya no está sujeto únicamente a las experiencias personales. Las operaciones formales presentan dos tipos de características principales:

Características Estructurales del Pensamiento Formal

Son las características inherentes o lógicas del pensamiento. A diferencia del periodo anterior, la lógica puede actuar teniendo en cuenta diversas variables simultáneamente.

Características Funcionales del Pensamiento Adolescente

Son las características propias del pensamiento adolescente, y se pueden explicar de la siguiente manera:

  • En primer lugar, el adolescente, frente a un problema, no solo tiene en cuenta lo real, sino que prevé la relación entre sus elementos. Esto les permite, por ejemplo, intentar explicar un acontecimiento político o dar argumentaciones sólidas, es decir, son capaces de contemplar y manejar múltiples variables.
  • En segundo lugar, este pensamiento es de carácter hipotético-deductivo. Esto significa que las abstracciones toman forma de hipótesis, es decir, se formula una serie de explicaciones ante un hecho que son susceptibles de ser puestas a prueba.
  • En tercer lugar, el pensamiento formal tiene un carácter proposicional. Este permite explicar situaciones a veces complejas, tanto internas como externas, y proponer soluciones basadas en proposiciones lógicas.

Formas de Procesamiento de la Información según Piaget

En definitiva, Piaget postula que, a partir de la adolescencia, tenemos dos formas de procesamiento de la información que pueden coexistir o entrar en conflicto. Estas dos formas son:

  • Intuición: La idea puede surgir rápidamente, pero su validez puede fallar.
  • Hipotético-Deductivo: Es un proceso analítico que conduce a conclusiones adecuadas, pero puede fallar si el análisis se realiza incorrectamente.

En el pensamiento adolescente, se crean conexiones entre la intuición y el análisis, entre la emoción y la razón, lo que nos conducirá al pensamiento adulto.

Postulados Clave del Pensamiento Formal

Las ideas clave que definen el pensamiento formal son:

  • Su universalidad, manifestándose en todos los individuos entre los 12 y 15 años.
  • Es uniforme y homogéneo, presentándose de manera similar en los adolescentes.
  • Se trata más de una forma de pensamiento que de una forma de solución de problemas específica.

Entradas relacionadas: