El desarrollo cognitivo hasta los 6 años

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 14,29 KB

El desarrollo cognitivo hasta los 6 años

Podríamos definirlo como los cambios cualitativos que tienen lugar en la formación mental de la persona desde el nacimiento hasta la madurez. El desarrollo cognitivo tiene mucha importancia en la etapa de educación infantil y se ve reflejado en nuestra actual ley educativa.

La LOE, modificada por la LOMLOE, establece en el artículo 12 que la finalidad de la educación infantil es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social, cognitivo y artístico del alumnado, así como la educación en valores cívicos para la convivencia.

Para explicar el desarrollo cognitivo me baso en los estudios de Piaget, según el cual la inteligencia se desarrolla según la sucesión de etapas relacionadas con la edad. Propone diferentes estadios, donde cada uno de ellos elabora nuevas capacidades mentales que ponen los límites y condicionan el carácter de lo que se puede aprender. Estos estadios son:

Estadio sensoriomotor (0 a 2 años)

Cuando el niño nace no tiene conocimientos sobre la existencia de los objetos. Este estadio se caracteriza por una inteligencia práctica y la motricidad. La actividad manipulativa está vinculada a su entorno físico inmediato, donde el pensamiento solo se da en presencia de los objetos, y se subdivide a su vez en seis subestadios:

Subestadio 1: Los reflejos (0-1 mes)

Son movimientos involuntarios y automáticos que surgen como respuesta a estímulos externos e internos, y tienen una función de supervivencia y protección. Los bebés llegan al mundo con una cantidad de reflejos que pueden ser temporales o permanentes, como respuestas automáticas. Durante este mes ejercitan algunos ejemplos: reflejo de succión, reflejo de cierre de la palma y reflejo de Moro.

Subestadio 2: Reacciones circulares primarias (1-4 meses)

Son esquemas de acción centrados en su propio cuerpo que se producen de manera casual, y que el niño tiende a repetir porque se ha producido placer, como chuparse el dedo. Estos movimientos no son controlados por el bebé.

Subestadio 3: Reacciones circulares secundarias (4-8 meses)

Son acciones exteriores al sujeto que tienen consecuencias en el medio, como mover un móvil situado sobre su cabeza. La acción tiene inicio casual, pero las repeticiones tienen una cierta intencionalidad.

Subestadio 4: Reacciones circulares secundarias con intencionalidad (8-12 meses)

Aparece claramente la intencionalidad. La conducta tiene ahora un propósito definido. El niño empieza a coordinar intenciones y acciones.

Subestadio 5: Reacciones circulares terciarias (12-18 meses)

El niño ensaya procedimientos hasta que el tanteo le conduce a la respuesta correcta. Aprende por ensayo y error.

Subestadio 6: Combinación de esquemas (18-24 meses)

El niño adquiere la permanencia del objeto y no necesita manipular los objetos para saber cómo son. El niño empieza a pensar las cosas antes de actuar.

Estadio preoperacional (de los 2 a los 7 años)

Alrededor de los 2 años aparece, a partir de la representación sensoriomotora, la representación simbólica. El niño empieza a utilizar símbolos que le permiten representar cosas, lugares y eventos que no están presentes. Junto a esta etapa se caracteriza por:

  • Razonamiento transductivo: va de las cosas particulares a las cosas particulares.
  • Irreversibilidad: incapacidad de rehacer un proceso invirtiendo los puntos de partida.
  • Yuxtaposición: une accesos uno detrás de otro cuando expresa vivencias.
  • Centración: todo lo refiere a su propia experiencia.
  • Egocentrismo: incapacidad de ponerse en el lugar del otro.

En este estadio preoperacional se distinguen dos subestadios:

Pensamiento preconceptual (de los 2 a los 4 años)

Los preconceptos son las primeras nociones sobre la realidad. Domina el pensamiento simbólico. Puede representar cosas y situaciones de la vida real a partir del lenguaje, la imitación, el juego simbólico y los dibujos. Empieza a buscar el porqué de las cosas.

Pensamiento intuitivo (de los 4 a los 7 años)

La noción sobre la realidad se basa en sus propias intuiciones. Interioriza conocimientos y experiencias.

Estadio de operaciones concretas (de los 7 a los 12 años)

Estadio de operaciones formales (de los 12 a los 16 años)

Los dos últimos estadios no se desarrollan por no pertenecer a la etapa de educación infantil.

El conocimiento de la realidad

Las personas llegamos a conocer como consecuencia de la interacción de nuestra preparación previa y la situación presente. El niño, gracias al desarrollo motor y a partir de la experimentación y la manipulación, irá conociendo cómo es el entorno que le rodea, entendiendo tanto el entorno físico, biológico, social y cultural; al mismo tiempo que irá aprendiendo cómo comportarse y cómo interactuar con los demás y los objetos.

Pero, ¿el conocimiento de la realidad es igual en todas las edades? Evidentemente no, depende de la etapa en la que nos encontremos. Continuando con la psicología constructivista de Piaget, existen tres tipos de conocimiento de la realidad que el sujeto debe poseer, y cada uno juega un papel fundamental en el desarrollo de los otros dos:

Conocimiento físico

Se refiere al conocimiento del mundo que rodea al niño. El razonamiento se basa en la manipulación de los objetos que le rodean, consiguiendo así lograr un conocimiento abstracto de sus cualidades. Estos conceptos de color, forma, tamaño, etc. se utilizan en posteriores experimentaciones y situaciones de su vida.

Conocimiento lógico-matemático

Es el resultado del desarrollo del sujeto tras la propia manipulación de objetos, la cual deriva en una capacidad de abstracción superior. Tomar sentido de las experiencias supone comprender la relación existente entre los diferentes objetos y situaciones a través de la clasificación, la seriación o una o más propiedades, y su ordenación y asociación.

Conocimiento social

Piaget distingue dos tipos de trato con los demás:

  1. El convencional, que facilita la integración del sujeto en la sociedad, por la que se le enseña cómo ha de comportarse ante determinados momentos o personas, por lo que es arbitrario.
  2. El no convencional, que se refiere a las representaciones sociales que construye el propio sujeto, por lo que es personal y subjetivo.

Este conocimiento se organiza en esquemas, que son representaciones mentales que agrupan bloques de conocimiento sobre diferentes aspectos de la realidad.

Por último, la evolución del conocimiento del niño empieza a observar y experimentar con los objetos durante el primer año y medio: los coge, los manipula, los lanza, etc. Todo esto le permite tener unas primeras nociones de la realidad. Gracias al adulto y con el desarrollo del lenguaje, puede ampliar su conocimiento.

La observación y la exploración del mundo físico, natural y social

Uno de los objetivos generales de la etapa de educación infantil, según la orden de 28 de marzo de 2008 por la que se aprueba el currículo de Educación Infantil en Aragón, es: observar y explorar su entorno familiar, natural y social.

La observación es la forma de conocimiento a través de los sentidos, siendo algo innato al niño. El niño tiene un gran interés por los objetos y seres que le rodean, y va tomando conciencia directa por sus propios medios de la realidad, estableciendo comparaciones y relaciones de forma espontánea. El niño es curioso, quiere descubrir y hace preguntas.

La exploración supone un paso más allá de la observación, pues el niño se dirige a aquello que le interesa y lo manipula utilizando todos sus sentidos. Esta exploración se inicia con el propio cuerpo, y gracias al desarrollo psicomotor, se va ampliando el campo de acción, a la vez que demanda una autonomía importante frente a los adultos.

La finalidad de este proceso de descubrimiento del medio y su progresiva comprensión y organización es:

  1. El siguiente paso a la exploración es la experimentación, ya que mediante ella tratamos de comprobar por nosotros mismos la reacción de un objeto ante la manipulación, y si lo observado es realmente lo que dijimos. Esto supone una búsqueda de soluciones a una situación dada, y por tanto, despierta el espíritu científico y la conducta exploratoria (comportamiento curioso en el cual se experimenta con los objetos).
  2. ¿Cómo se produce este conocimiento? Y lo que es más importante, ¿cómo podemos trabajarlo en el aula? Las experiencias vividas son el vehículo a través del cual el niño va descubriendo la realidad. Para ello, le entregaremos en actividades relacionadas con el entorno, poniendo en juego procedimientos de observación, exploración, comparación y verbalización.

Conocimiento del mundo físico

En primer lugar, respecto al conocimiento infantil del mundo físico, el niño construye su conocimiento en base a la acción de su propio cuerpo sobre el entorno que le rodea. Por ello, es preciso que el niño pueda observar, manipular, comparar, explorar y cotejar para conocer las propiedades que le hagan intervenir todos los sentidos. Todo esto le permitirá diferenciar e identificar cada objeto físico.

Es importante ofrecer al niño diversidad de objetos y materiales como telas, pinturas, agua, arena, plantas, etc., para ampliar el conocimiento del mundo físico, así como la utilización de estrategias y herramientas matemáticas para la interpretación y representación de la información, iniciándose así en el conocimiento matemático.

Conocimiento del medio natural

En segundo lugar, el niño llega a conocer el medio natural gracias a la interacción con el mundo, observando y explorando este entorno. Llegará a conocer los seres vivos y el medio ambiente, el agua, el aire, etc. Comprenderá fenómenos naturales como el frío, el calor, la lluvia, el viento, etc., y llegará a interiorizar ciclos vitales como el nacimiento, la muerte, el día, la noche, etc. Todo esto le permitirá apreciar la diversidad del mundo natural, adquiriendo una actitud de respeto hacia él.

Todo esto se puede conseguir ambientando el aula de manera que pueda haber elementos que permitan la observación y experimentación. Otra opción son las salidas y visitas educativas, que logran el contacto directo con la realidad.

La relación del niño con el medio no debe restringirse al entorno cercano, sino a otros más lejanos, por lo que muestra interés y curiosidad, como los seres vivos de la selva o de los polos.

Conocimiento del medio social

En tercer lugar, el niño conocerá la sociedad y la cultura observando comportamientos y actitudes, y explorando la realidad que le rodea. Es importante el papel de la familia, ya que ayuda a la comprensión del primer grupo social al que se integra. También explora otros contextos, como la escuela, donde va interpretando la vida social, generando sentimientos de pertenencia y valoración.

Además, para trabajar en el aula, es importante el uso de las tecnologías para acercar entornos más lejanos, así como desarrollar las competencias básicas. La que más relación tiene con este tema es la competencia del conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Para ello, podemos crear un huerto escolar, ya que es un recurso ideal para que el alumnado respete y cuide los seres vivos, fomente el cuidado del medio ambiente y los hábitos saludables, además de potenciar el trabajo cooperativo, así como la inclusión y la diversidad, en las que nos basaremos en:

  • Decreto 188/2017, de 28 de noviembre, que regula la respuesta educativa inclusiva y la convivencia en las comunidades educativas de la Comunidad Autónoma de Aragón.
  • Orden ECD/1003/2018, de 7 de junio, por la que se determinan las actuaciones que contribuyen a promocionar la convivencia, igualdad y la lucha contra el acoso escolar en las comunidades educativas aragonesas.
  • Orden ECD/1005/2018, por la que se regulan las actuaciones de intervención educativa inclusiva.

Génesis y formación de los principales conceptos

 Todo lo que conocemos en el mundo abarca conceptos y relaciones pero¿ qué son realmente los conceptos?  construcciones o imágenes mentales que permiten comprender las experiencias surgidas de la interacción con el entorno a través de su integración en clases o categorías relacionadas con estos conocimientos previos. Cuando los niños alcanzan un nivel aceptable de manipulación y observación de objetos concretos se pueden introducir la representación de lo que están realizando a través de dibujos lo que supone un primer paso hacia la abstracción. este proceso respetando siempre el ritmo de aprendizaje de cada alumno permitirá conexionar significativamente los nuevos contenidos con los previos evitando actitudes negativas hacia las actividades de  abstracción.Los conceptos básicos son primeras nociones que no derivan de otros construidos previamente.  desde el punto de vista de Piaget estos conceptos son:  conceptos espaciales a partir de los 3 años vas queriendo naciones como dentro fuera delante detrás cerca lejos arriba abajo junto su percepción del espacio está influida por su pensamiento egocéntrico punto durante el primer año se espacio es muy reducido y durante el segundo año por la noción de permanencia accede a la representación del espacio.  Los conceptos temporales son difíciles de adquirir porque no son perceptibles por eso son importantes las rutinas en educación infantil. primero el presente, luego el pasado y por último el futuro. algunas nociones son rápido lento antes ahora después ayer hoy mañana mañana tarde nocheEl concepto de número va precedido por las Nociones de clase relación que componen los aspectos ordinal y cardinal del número. el hecho de que un niño sepa contar verbalmente no implica que haya logrado el concepto de número que se construye en tres etapas

Entradas relacionadas: