Desarrollo Cerebral, Lenguaje y Cognición en la Infancia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,19 KB

Procesos de Desarrollo Cerebral

Sinaptogénesis y Poda Sináptica

La densidad sináptica crece sobre todo hasta los 3 años, pero también hasta la adolescencia. Después de la sinaptogénesis se produce una poda sináptica. Ambos procesos se producen de manera diferencial por zonas.

Mielinización

Es el proceso de recubrimiento de los axones de una capa, la mielina, que facilita la transmisión del impulso eléctrico. Sigue una secuencia cronológica definida hasta después de la pubertad.

Telecenfalización

La corteza cerebral va tomando el control de las estructuras sub-corticales de manera progresiva. La corteza cerebral es la parte del cerebro que más tarda en madurar.

Especialización Hemisférica

El cerebro consta de dos hemisferios asimétricos en cuanto a su estructura y sus funciones, pero los hemisferios no son completamente independientes (cuerpo calloso). Se relaciona con la lateralidad: implica la preferencia de uso de una parte del cuerpo.

Estructuras Cerebrales Clave

Hipocampo

Centro de documentación de la memoria, al clasificar la información que llega según su importancia a corto o largo plazo.

Hemisferio Derecho

Independiente de campo. Trabaja de forma intensa ante lo novedoso.

Hemisferio Izquierdo

Dependiente de campo. Más importante en las rutinas cognitivas.

Importancia del Lenguaje

Permite intercambiar información a través de un determinado sistema de codificación simbólico. Instrumento estructurante del pensamiento y de la acción.

Interviene como factor estructurante y regulador de la personalidad y del comportamiento social. Medio de información y cultura, además es un factor importante de identificación a un grupo social.

El Misterio de la Ontogénesis del Lenguaje

  • Desarrollo espontáneo (sin esfuerzo ni instrucción).
  • Aprendizaje rápido.
  • Implica conocer un código abstracto (gramática).
  • Conlleva adaptaciones especializadas.
  • Implica capacidades cognitivas y lingüísticas preverbales.
  • Innatismo/instinto vs ambientalismo/experiencia.

Componentes del Lenguaje

Con este término nos referimos al código o combinación de códigos compartidos por un grupo de personas, que es arbitrario y que se utiliza para representar conocimientos, ideas y pensamientos.

Fonología

Sistema de sonidos; unidades básicas del sonido (fonemas) que se emplean y a las reglas para combinarlas.

Morfología

Reglas de combinación de morfemas, que son unidades significativas de sonidos y que son indivisibles en unidades significativas más pequeñas.

Sintaxis

Estudia la manera en que las palabras se combinan para formar frases y enunciados aceptables.

Semántica

Trata del significado de las palabras y las oraciones.

Pragmática

Estudio del funcionamiento del lenguaje en su contexto social, situacional y comunicativo, uso apropiado de la comunicación.

Teorías de la Adquisición del Lenguaje

Conductismo

El lenguaje es una conducta más y, por tanto, se aprende como el resto de conductas. Son aplicables aquí los planteamientos de esta corriente teórica: castigo y refuerzo, aprendizaje por imitación.

Innatismo (Chomsky)

Hace hincapié en la dotación genética con la que venimos equipados y en que influye decisivamente en el aprendizaje del lenguaje y de las primeras emisiones.

Cognitivismo (Piaget)

Destacan la importancia de los procesos internos (i.e. desarrollo cognitivo) en el aprendizaje del lenguaje. Para Piaget el desarrollo cognitivo tiene una serie de etapas que se suceden a lo largo del desarrollo y que condicionan el desarrollo del lenguaje.

Interaccionismo (Vygotsky, Bruner)

La interacción social es fundamental para adquirir y desarrollar el lenguaje (paradigma socio-histórico de Vygotsky; interaccionismo de Bruner). El lenguaje se adquiere a través de una compleja interrelación entre madurez biológica, desarrollo cognoscitivo y un ambiente lingüístico siempre cambiante en el que influyen profundamente los intentos del niño/a por comunicarse. Los niños/as son activos en el aprendizaje del lenguaje. El habla surge de una necesidad de comunicarse. Los adultos/as nos adaptamos a las necesidades de los niños/as (habla dirigida al niño/a, formatos de interacción, zona de desarrollo próximo,…).

Desarrollo Léxico-Semántico

Etapa Pre-Léxica (10-15 meses)

Pre-palabras, tienen intención y efectos comunicativos pero no tienen entidad propia, convencionalidad y arbitrariedad. Son expresiones acompañadas de gestos junto con fórmulas estereotipadas asociadas a actividades rutinarias.

Símbolos Léxicos (16 a 24 meses)

Incremento significativo del vocabulario y de su competencia para asignar etiquetas lingüísticas a los objetos, personas y acciones. Fonemas más frecuentes: /p/ /b/ /t/ /m/… Son frecuentes las sobreextensiones (ampliar el campo semántico de una palabra incluyendo elementos para los que existen otros vocablos, ej.: llamar /guau/ a todos los animales) y las infraextensiones (reducir la posibilidad de generalización de un término, empleándolo sólo a un elemento cercano.

Etapa Semántica (19 a 30 meses)

El vocabulario se sitúa en torno a las 50 palabras. Alrededor de los 24 meses se observa que las combinaciones de palabras sólo expresan una relación semántica cada vez, que suele ser de existencia, posesión. A partir de los 30 meses hay una gran cantidad y variedad de categorías, y se incrementa el número de combinaciones de palabras.

A partir de 3 años

Desaparecen los errores de sobreextensiones y infraextensiones, y comienzan a establecerse relaciones de significados entre las palabras (sinonimia, antonimia, reciprocidad y jerarquización de los significados).

De 3 a 4 años

Incrementa la frecuencia de uso de las preposiciones, conjunciones, adjetivos y pronombres.

A partir de 4 años

Aparecen los conectores discursivos (pronombres relativos, conjunciones causales y temporales, adverbios y preposiciones de espacio y de tiempo).

Entradas relacionadas: