Desarrollo Cerebral Infantil: Crecimiento Neuronal, Poda Sináptica y Mielinización

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Crecimiento y Poda Sináptica

En el momento del nacimiento, el niño tiene entre 100 y 200 billones de neuronas, con unas 2500 sinapsis, pero el desarrollo cerebral está incompleto.

Después de nacer, se produce un incremento espectacular del número de conexiones o sinapsis en todo el cerebro humano, lo que se conoce como sobreproducción.

Poda sináptica: Desaparecen las conexiones no utilizadas como consecuencia de las experiencias. Es necesaria para el desarrollo cognitivo y clave en la plasticidad cerebral.

  • Expectante de experiencias: Sobreproducción de sinapsis en determinadas áreas cerebrales durante momentos determinados de tiempo. Responsables del desarrollo general de grandes áreas del cerebro. Ejemplo: Corteza visual.
  • Dependientes de experiencias: El cerebro no espera recibir este tipo de información, sino que son las experiencias las que estimulan la formación o eliminación de las sinapsis.

Periodos Sensibles

Distintos elementos del cerebro tienen su propio pico de crecimiento en momentos diferentes; existen momentos sensibles, en los cuales son importantes las influencias ambientales.

Las experiencias del niño desempeñan un rol esencial al determinar cuáles sistemas se estabilizarán y cuáles dejarán de ser importantes.

Los periodos de reposo en los que el cerebro está menos ocupado en tareas externas, sin dejar de permanecer sumamente activo, son igualmente importantes.

La Mielinización

La mielina es un material adiposo de color blanco. Se acumula creando vainas alrededor de los axones, aislándolos. Durante la vida temprana del feto, los axones se forman desprovistos de recubrimiento.

La mielinización empieza durante los últimos meses del embarazo y continúa rápidamente después del nacimiento. A lo largo de la infancia y adolescencia, sigue, aunque a un ritmo más lento. Las vainas de mielina aceleran las señales neuronales y reducen su dispersión, apoyando el desarrollo cognitivo.

Etapa Infantil (3-6 años)

Uno de los muchos cambios internos que se producen, y que afecta al desarrollo externo del niño, comienza después del primer año de vida. La proliferación de neuronas aumenta el crecimiento del encéfalo, y se produce la mielinización. La mielina es un revestimiento que cubre los axones y que acelera la transmisión de impulsos nerviosos entre las neuronas. Si bien los efectos más notables de esta son más visibles durante la primera infancia, la mielinización continúa durante un mayor periodo de tiempo.

La mielinización es un proceso esencial para la comunicación rápida y compleja entre neuronas. De los tres a los seis años, la mielinización se produce en las áreas del encéfalo dedicadas a la memoria y a la reflexión. Debido a este proceso, el niño puede actuar, cada vez más, de forma reflexiva y no dejándose llevar siempre por sus impulsos, como sucedía en etapas anteriores.

Entradas relacionadas: