Desarrollo Cerebral, Crecimiento Físico y Psicomotricidad en la Infancia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 16,92 KB

Bases Neurobiológicas: Neurona y Cerebro

El Cerebro

El cerebro es un sistema muy complejo donde billones de vías se encargan de poner en marcha nuestra percepción del mundo, nuestra acción sobre él y nuestros procesos psicológicos. En él tienen lugar todos los procesos psicológicos.

El Crecimiento del Cerebro

Crece más rápido que el resto de los órganos. Es el primero que se desarrolla junto a la médula espinal. El cerebro es el órgano del cuerpo más cercano a sus valores adultos, el más maduro. En el nacimiento, el cerebro pesa el 25% del peso del cerebro adulto (mientras que el cuerpo solo pesa el 5%), y a los 3-4 años alcanza el 80%. Nacemos con casi todas las neuronas formadas (se crean a un ritmo de 250.000 por minuto durante el periodo fetal), haciendo un total de 100 o 200 billones.

Momentos de Formación de las Neuronas

  • Formación en el tubo neural: Donde se crean la mayor parte de las neuronas.
  • Migración neuronal: Las neuronas se desplazan a diferentes partes del cerebro; al principio son todas iguales.
  • Diferenciación y conexión: Una vez en su lugar, cambian de forma según su posición y función. Incluye procesos como la sinapsis (conexión entre neuronas) y la mielinización (proceso en el que la neurona se recubre de una capa gruesa para facilitar la conexión y acelerar la transmisión). Este proceso tiene lugar principalmente después del nacimiento. Cuanta más estimulación reciba el niño, mayor será su capacidad de reacción.

Proceso de Telencefalización

El cerebro se desarrolla desde el centro (partes cercanas a la médula) hacia la periferia (cobertura frontal).

Maduración del Cerebro

  • No ocurre al mismo tiempo en todas las áreas del cerebro.
  • Producimos más neuronas y sinapsis de las que usamos (aproximadamente un 150%), pero las vamos perdiendo si no son estimuladas. En los primeros años de vida se producen más sinapsis que en etapas posteriores.
  • La especialización de las diferentes zonas depende de la estimulación que reciban en momentos determinados (Plasticidad).

Plasticidad

Se produce principalmente en los primeros meses de vida.

  • En el Nacimiento: Las neuronas ya están formadas.
  • Necesidad de Estimulación: Es crucial para la especialización de las neuronas. Existen periodos sensibles, momentos en el desarrollo del niño en los que la estimulación es especialmente necesaria y efectiva. Hay diferentes periodos sensibles para distintas funciones.

La Plasticidad Neuronal

Es la propiedad que tienen las células nerviosas de reorganizar sus conexiones y de modificar los mecanismos implicados en su comunicación con otras células. En este sentido, el sistema nervioso posee una gran capacidad plástica que le permite recuperarse de las lesiones que pueda sufrir en un momento determinado (por ejemplo, durante el parto).

Cuanto más activo sea el cerebro, cuanta más estimulación adecuada (en cada periodo sensible) reciba, y cuantas más oportunidades de aprendizaje se le presenten, más aumenta la funcionalidad de su complejísima arquitectura.


El Crecimiento Físico

Proceso del Crecimiento Físico

El crecimiento se produce de una manera continua y paulatina, más que a saltos y discontinuamente. Es un proceso altamente organizado en el que las cosas suelen ocurrir de acuerdo con una cierta secuencia y un cierto calendario madurativo.

Factores que Afectan el Crecimiento

¿Qué problemas pueden apartar al crecimiento de un niño de su trayectoria evolutiva?

  • Natural e Inevitable: Crecimiento fetal lentificado.
  • Evitable: Problemas de malnutrición. Cuando estos obstáculos desaparecen, el desarrollo puede compensarse en etapas posteriores del niño.

Dos tipos de factores influyen en el proceso de crecimiento:

  • Factores endógenos o internos: Procesos neurológicos (hipotálamo y los procesos de recuperación) y hormonales (hormona del crecimiento).
  • Factores exógenos o ambientales: Alimentación, nivel de salud, estilos de vida, higiene, privaciones afectivas.

Conceptos Relacionados con el Crecimiento

Procesos de Recuperación (Catch-up Growth)

Son mecanismos correctores que actúan cuando la curva de crecimiento se desvía transitoriamente de forma significativa de su trayectoria prevista. Estos mecanismos hacen que, pasada la circunstancia que causó tal desviación, haya una tendencia a recuperar la trayectoria perdida mediante una aceleración transitoria del crecimiento.

Sea cual sea la causa del problema, existe un principio general: cuanto más temprano, más severo y más prolongado sea el problema que aparta al niño o la niña de su curva de crecimiento, tanto más difícil será que los procesos de recuperación sean plenamente efectivos.

Tendencia Secular del Crecimiento

Se refiere a la aceleración de ciertos aspectos del crecimiento (como la altura) cuando se comparan datos tomados en momentos distantes muchos años entre sí. Por ejemplo, ¿son iguales en altura los niños y las niñas de la actualidad que los de hace 10 décadas? La aceleración histórica a la que se refiere este concepto se debe a mejoras en las condiciones de vida, en la alimentación, en la higiene, en el tratamiento de enfermedades, etc.

Margen de Reacción

Es el rango de posibilidades de desarrollo que permite el código genético. La herencia no prevé un desarrollo físico fijo e invariable, puesto que existe cierto margen o potencialidad que está abierta a las influencias externas. Según esta lógica, ¿podríamos llegar a pensar que los niños y las niñas que nazcan en el año 2060 podrían llegar a medir 3 metros de altura? No obstante, aunque los factores externos tienen una capacidad de influencia importante e indudable en el desarrollo físico, ésta es limitada por el margen de reacción genético.

Desarrollo Prenatal

  • Periodo Germinal (primeras 2 semanas): División celular. Comienza a diferenciarse los distintos órganos (cabeza, tronco y extremidades).
  • Periodo Embrionario (semanas 2-8):
    • Morfogénesis: Adquisición de la forma típicamente humana.
    • Histogénesis: Formación y diferenciación de los tejidos y órganos básicos.
  • Periodo Fetal (semana 9 hasta el nacimiento, aprox. 9 meses): Crecimiento rápido y mejora de las proporciones corporales. Se completan partes del cuerpo y órganos en sus aspectos estructurales y funcionales.

Influencias en el Desarrollo Prenatal

El embrión y el feto no son independientes del medio ambiente. Las influencias pueden ser:

  • Genéticas: Como las que pueden predisponer a condiciones como el autismo o síndromes genéticos.
  • Ambientales (Teratógenos y otros): Cuidados maternos, alimentación, drogas, contaminación, fármacos (pueden causar retrasos, parálisis cerebral, etc.).
    • Influencias positivas: Buena alimentación, estimulación adecuada, etc.
    • Influencias negativas: Radiación, medicación inadecuada, enfermedades maternas, etc.

El Recién Nacido

Riesgos del Nacimiento

Riesgos asociados al parto, especialmente en niños prematuros o de bajo peso:

  • Anoxia perinatal: Falta total de oxígeno durante un tiempo prolongado en el cerebro, puede causar la muerte de muchas neuronas.
  • Hipoxia perinatal: Reducción de la cantidad de oxígeno que llega al cerebro justo en el momento del parto.

Para un buen diagnóstico de los niños de bajo peso hay que tener en cuenta dos aspectos (evaluados días después del nacimiento):

  • La velocidad del proceso de recuperación.
  • La rapidez del diagnóstico y de la intervención (diagnóstico precoz).

Herramientas de evaluación:

  • Test de APGAR: Realizado a los 1 y 5 minutos después de nacer para evaluar el estado general del niño.
  • Evaluación de Reflejos Neonatales: Realizada una vez cortado el cordón umbilical.

Curva de Crecimiento Postnatal

  • El proceso de crecimiento debe ser continuo y progresivo (rápido al principio, luego se desacelera).
  • Es importante que el crecimiento no se detenga y que la curva de crecimiento sea coherente consigo misma a lo largo del tiempo, sin importantes cambios ni alteraciones.
  • El proceso de desarrollo físico se relaciona con el desarrollo a otros niveles.
  • La curva de crecimiento de cada niño y niña se adapta a sus características individuales.
  • En general, se observa una progresiva desaceleración de las curvas de crecimiento según aumenta la edad, sobre todo a partir de los 2 años.
  • Se observa que las curvas de crecimiento de niños y niñas son diferentes (dimorfismo sexual). Este fenómeno será más nítido a partir de los dos años.
  • Las chicas suelen adelantarse en tamaño y peso durante uno o dos años en la pubertad, para ser luego claramente superadas por los chicos.
  • Sin embargo, es importante destacar que las diferencias que se dan dentro de un mismo sexo suelen ser mayores que las diferencias promedio entre sexos.

En resumen: El proceso de crecimiento es un proceso organizado con una evolución prescrita en los genes, controlado por el cerebro y las hormonas, abierto a las influencias del entorno, pero no de manera ilimitada, sino dentro de unos márgenes preestablecidos.


Desarrollo de la Psicomotricidad

Conceptos, Metas y Leyes del Desarrollo Psicomotor

El desarrollo psicomotor se va desarrollando a lo largo de toda la vida del sujeto.

Meta del desarrollo psicomotor: Alcanzar el control del propio cuerpo hasta ser capaz de sacar de él todas las posibilidades de acción y expresión que a cada uno le sean posibles, una vez que lo básico está bien desarrollado.

Componentes de la Psicomotricidad

  • Componente externo: La ACCIÓN (el movimiento observable).
  • Componente interno: La REPRESENTACIÓN DEL CUERPO y sus posibilidades de acción (conciencia corporal).

Leyes del Desarrollo del Control Corporal

  1. Ley Céfalo-Caudal: Se controlan antes las partes más cercanas a la cabeza, extendiéndose este control más tarde a las partes más alejadas (secuencia: cabeza, cuello, tronco, brazos, piernas).
  2. Ley Próximo-Distal: Se controlan antes las partes cercanas al eje corporal que las más alejadas. Se domina antes la psicomotricidad gruesa (grandes músculos) que la psicomotricidad fina (pequeños músculos) (secuencia: brazos, manos, dedos). Se controla el cuerpo desde dentro hacia afuera.

En el calendario madurativo no hay edades fijas para adquirir tales logros; las edades son orientativas. Existen márgenes de reacción o valorativos relativamente amplios en la edad concreta en la que el bebé adquiere cada uno de sus logros psicomotores.

Muchos de los cambios en este periodo se relacionan con el progreso en dos procesos aparentemente contradictorios: la independencia y la coordinación.

  • La independencia es la capacidad para controlar por separado cada segmento motor.
  • La coordinación es la capacidad de encadenar y asociar patrones motores independientes para crear movimientos compuestos mucho más complejos que después se automatizarán.

Otros Componentes de la Psicomotricidad

  • Tono Muscular: Es la tensión ligera y constante en los músculos. Es en parte involuntario pero susceptible de ser controlado voluntariamente. Se relaciona con el mantenimiento de la atención, las emociones y la personalidad.
  • Equilibrio: Se facilita el primer año gracias al crecimiento del cerebelo (evoluciona durante el primer año de vida). Está controlado neurológicamente y relacionado con el desarrollo psicomotor general.
  • Control Respiratorio: Se basa en conocer cómo respirar y controlar de manera consciente el ritmo y la profundidad. Está controlado neurológicamente y relacionado con el estado emocional.
  • Estructuración Espacial: Es fundamental ser consciente de las coordenadas en las que nuestro cuerpo se mueve y organizar el movimiento en el espacio. Se dominan primero los planos espaciales más elementales y después los más complejos. Es muy importante para habilidades como la escritura.
  • Estructuración Temporal: Su dominio es más tardío que el del espacio. El niño sitúa su acción y sus rutinas en ciclos de vigilia-sueño, de antes y después, mañana-tarde-noche.
  • Control de Esfínteres: Se produce generalmente entre el segundo y tercer año. Se controlan las heces antes que la orina, y el control diurno precede al nocturno. Las niñas suelen controlar antes que los niños. Existe gran variabilidad individual. No se debe introducir el entrenamiento precozmente, pues aún no hay maduración fisiológica para controlar los músculos de la vejiga urinaria. La precocidad puede causar tensión en las relaciones padres-hijos. Conviene hacer este entrenamiento desde un clima lúdico y relajado, en lugar de uno cargado de presión emocional.
  • Dominancia Lateral: Es el predominio funcional de un lado del cuerpo humano sobre otro, determinado por la supremacía de un hemisferio cerebral. Se refiere al conjunto de predominancias particulares de una u otra de las diferentes partes simétricas del cuerpo (mano, pie, ojo, oído). El cuerpo es morfológicamente simétrico pero funcionalmente asimétrico. La lateralidad puede ser homogénea (diestro o zurdo en todo) o cruzada (por ejemplo, diestro de mano y pierna, pero zurdo de ojo). Generalmente, se manifiesta claramente entre los 3 y 6 años. Si a los 5 años no se ha definido, conviene ayudar a lateralizar hacia un lado u otro antes del aprendizaje formal de la escritura.

El Esquema Corporal

Concepto de Esquema Corporal

Es la representación mental que tenemos de nuestro propio cuerpo, de sus elementos, sus posibilidades y limitaciones de movimiento y acción. Un buen esquema corporal supone conocer la imagen del propio cuerpo, saber que ese esquema forma parte de la identidad de uno, y conocer y anticipar las posibles posiciones del cuerpo y sus consecuencias.

Elementos del Esquema Corporal

Los elementos con los que construimos esta representación son de naturaleza:

  1. Perceptiva: Nos aporta información sobre los segmentos corporales (nuestros y de otros), sobre el medio y sobre el ajuste de la acción a las distancias, direcciones, etc.
  2. Motora: Nos permite conocer las posibilidades de acción, el alcance y las limitaciones de nuestro cuerpo.
  3. Cognitiva: Nos permite organizar todas esas informaciones en una representación coherente e integrada (conciencia de sí mismo).
  4. Lingüística: El desarrollo del lenguaje nos permite diferenciar las partes del cuerpo mediante una etiqueta verbal (nombrarlas).
  5. Experiencia Social: La interacción con otros influye en la percepción y conciencia del propio cuerpo.

Etapas de Construcción del Esquema Corporal

El proceso implica:

  • Exploración de uno mismo y observación de los demás.
  • Toma de conciencia del propio cuerpo y sus posibilidades y limitaciones.
  • Coordinación, estructuración e integración en una representación global y coherente.

Etapas aproximadas:

  • Primera Etapa (0-2 años aprox.): Exploración de uno mismo y observación de los demás. Descubrimiento inicial del cuerpo a través de los sentidos y el movimiento.
  • Segunda Etapa (2-6/7 años aprox.): La construcción del esquema corporal está en pleno proceso de elaboración. Toma de conciencia del propio cuerpo, sus posibilidades y limitaciones. Mejora la representación mental, aunque aún puede ser fragmentada.
  • Tercera Etapa (a partir de los 7 años aprox.): Coordinación, estructuración e integración en una representación global y coherente, en relación al espacio y al tiempo. Mayor capacidad de representar el cuerpo en movimiento y en relación con el entorno.

Entradas relacionadas: