Desarrollo de Capacidades Físicas en la Lucha

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Objetivos de la Lucha

Motora:

  • Alternar diferentes acciones durante el combate.
  • Controlar e inmovilizar al adversario sobre su cuerpo.
  • Movilizar todos los segmentos para variar los apoyos y agarres sobre el adversario.

Cognitiva:

  • Elaborar y conocer las reglas del juego y su funcionamiento.
  • Anticiparse a las acciones del contrincante.
  • Explorar la fuerza y las acciones del adversario.
  • Apreciar los efectos de la actividad.

Informacional:

  • Identificar los desplazamientos del adversario para anticiparse.
  • Adaptar el desplazamiento en relación al adversario.

Afectivo-Relacional:

  • Disminuir la distancia de combate respecto al adversario.
  • Aceptar la confrontación física.
  • Actuar de forma controlada sobre el adversario.
  • Relativizar la victoria y la derrota.

Flexibilidad

Pautas Metodológicas:

Activas:

  • La flexibilidad no es una cualidad que se desarrolla a nivel general, sino localizadamente.
  • Es importante para localizar bien las tareas tener bien estructurado el esquema corporal.
  • Todas las tareas se harán desde una correcta postura.
  • Debe existir siempre un control del movimiento.
  • Empezar con ejercicios sencillos analíticos para pasar a los globales.
  • Hay que conseguir en la zona que se trabaja una relajación.
  • No sobrepasar el umbral del dolor.
  • Utilizar la insistencia y realizar especial atención al rebote.

Pasivas:

  • Se deberá llegar con suavidad hasta la posición final y buscar un grado de tensión durante 30 segundos.
  • Controlar las posiciones de trabajo.
  • Se deberá trabajar en todos los segmentos.
  • Es necesario conocer las posibilidades de cada articulación.
  • No sobrepasar el umbral del dolor.
  • Es muy importante la respiración. Ha de realizarse de forma asistida con un compañero.

Fuerza

Factores que Afectan a la Fuerza:

  • Reclutamiento de unidades motoras: El factor que determina la cantidad y tipo de unidades motoras que se ponen en funcionamiento en una contracción muscular es la resistencia a vencer.
  • Orden de reclutamiento de unidades motoras.
  • Sincronización de unidades motoras.
  • Coordinación intermuscular e intramuscular.
  • Reflejos tendinosos.

La Fuerza Máxima:

  • Evoluciona lentamente en ambos sexos.
  • La fuerza de los brazos es muy pequeña debido a que son partes corporales poco exigidas en la motricidad habitual del niño.
  • Desde los 10 a los 14 años la fuerza de los extensores de las piernas aumenta más rápidamente que los flexores de la cintura escapular.
  • El desarrollo de la fuerza máxima en chicos se produce después de los picos en la velocidad de crecimiento de la estatura y el peso.
  • En las chicas no es tan evidente. Bar Or (1990) estima que el desarrollo de la fuerza en niños alcanza su máximo un año antes del pico de crecimiento, mientras que en niños se produce durante.

La Fuerza Explosiva:

  • El desarrollo de fuerza explosiva se puede situar entre los 8 y 12-13 años.
  • Entre los 8-11 años se desarrolla la frecuencia de movimientos, mientras que a partir de los 12-14 años se consigue mayor rapidez de movimientos por efecto del aumento de la fuerza rápida.
  • Durante la pubertad (chicas 11-12 años, chicos 12-13-15 años), se produce un aumento acentuado de la fuerza explosiva, especialmente en chicos. Los aumentos anuales de la fuerza explosiva durante la pubertad son más elevados en los chicos que en las chicas, apreciándose a partir de los 13 años diferencias de sexos cada vez mayores.

La Fuerza Resistencia:

  • Existen diferencias interindividuales mucho mayores que en otras manifestaciones de la fuerza.
  • Meinel y cols (1988) hablan de diferencias de hasta un 60-90%.
  • Esta manifestación aumenta de forma considerable durante la pubertad.

Entradas relacionadas: