Desarrollo Biosocial y Psicosocial en la Juventud, Edad Adulta y Vejez

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,08 KB

1. DESARROLLO BIOSOCIAL.

1.1. JUVENTUD

Son tres los criterios que se suelen utilizar para describir la edad adulta:

Aceptar las propias responsabilidades. La toma de decisiones independientes, Llegar a ser económicamente independientes.

La adultez emergente es un tiempo de transición. La mayoría de las jóvenes son fuertes y saludables (95%). La muerte por enfermedad es rara y los accidentes son la causa principal de muerte. Las conductas antisociales aumentan durante la adolescencia y disminuyen en esta etapa. En cuanto a la depresión, es un periodo sensible para su inicio.

Respecto a las conductas sexuales, frecuentemente se tienen relaciones antes del matrimonio, y es también común el sexo ocasional. La juventud es el momento en el que el deseo sexual llega a su punto culminante y se encuentran en la cima de la fertilidad.

1.2. EDAD ADULTA.

Con cada año de vida, los signos de senescencia se vuelven más visibles.

 Todos los sistemas del cuerpo pierden eficiencia, aunque a ritmos variados, no solo entre diferentes personas, sino también entre distintos órganos en una misma persona.

  • La apariencia sufre cambios graduales, La evolución de la senescencia es más visible en los órganos de los sentidos, La actividad cerebral se retarda y comienza una lenta y en general imperceptible decadencia, Los problemas de fertilidad se vuelven más frecuentes con la edad. Además, tiene lugar la menopausia.


  • LA VEJEZ.

La mayoría de los ancianos son bastante saludables y activos. Los cambios visibles empiezan en la edad adulta y continúan toda la vida. Todos los sentidos pierden fidelidad, en especial la vista y la audición.

La teoría del desgaste. Otra teoría dice que los genes nos permiten sobrevivir durante los años reproductivos, pero luego sufren enfermedades graves y mueren. Las teorías celulares del envejecimiento dicen que los procesos de duplicación y reparación del ADN son afectados por factores genéticos que producen errores que se acumulan a medida que se generan nuevas células.

2. DESARROLLO COGNITIVO.

2.1. JUVENTUD.

Tres enfoques para su descripción:

  •  Etapas: evaluar si se ha alcanzado un nuevo nivel, como etapa de pensamiento y razonamiento postformal en la adultez.

  •  Psicométrico: Analizar la inteligencia a través de pruebas que miden el CI y otras aptitudes.

  •  Procesamiento de la información: evalúa el modo como el cerebro codifica, almacena y expone información.

    Las demandas de la etapa adulta ocasionan una nueva perspectiva cognitiva, la que puede denominarse pensamiento postformal. El pensamiento postformal es práctico, flexible y dialéctico. Añaden algo al pensamiento formal adolescente, integran las emociones con el análisis racional para afrontar los problemas prácticos. Importan las conclusiones y las consecuencias. En lugar de buscar verdades absolutas e inmutables, el pensamiento dialéctico reconoce que las personas, las situaciones son dinámicas y están en continuo cambio. Se cuestiona que sea una etapa, en todo caso es un “nuevo nivel cognitivo”

    2.2. EDAD ADULTA.

    Los estudios longitudinales han demostrado que cada persona tiende a aumentar su CI, en particular en cuanto a vocabulario y a conocimientos generales hasta la edad de 60 años, aproximadamente.

    En general, los valores culturales y las cambiantes demandas asociadas con la edad valoran algunas capacidades cognitivas más que otras y cada persona y cultura responde a estas demandas. A medida que la persona madura, va eligiendo algunos aspectos de la vida en los que concentrarse y optimiza el desarrollo de esas áreas y compensa el declive que se produce en otras.

    2.3. LA VEJEZ.

    A pesar de que los procesos de pensar se ralentizan y se vuelven menos agudos, hay muchas variaciones individuales en este declive y cada habilidad cognitiva muestra un índice diferente de pérdida relacionada con la edad.

    •  Los sentidos se entorpecen, La memoria inmediata muestra una declinación notable, la memoria remota también, Los procesos de control son menos efectivos.

    3. DESARROLLO PSICOSOCIAL.

    3.1. JUVENTUD.

    Se produce la búsqueda de la identidad profesional.

    Erikson relacionaba esta etapa con la crisis de intimidad vs. Aislamiento. Distinguir el impulso de las diferentes formas sociales. La experiencia de intimidad frente a aislamiento está asociada al deseo de compartir la vida con alguien más.

    Teorías más recientes relacionan la intimidad con la auto-expansión.

    Según Stemberg existen tres dimensiones del amor: Intimidad, pasión y compromiso.

    La crisis de generatividad vs. Estancamiento también se desarrolla en esta etapa del ciclo vital. Los adultos buscan ser productivos a través del trabajo y de la paternidad.

    Y, por último, la crisis de integridad vs. Desesperación. Para mantener la integridad deben: Estar alerta, ser independientes, ser respetados, tener amigos, relaciones de intimidad y familia...

    3.2. LA VEJEZ.

    Varias teorías del sí mismo (self) sostienen que los adultos realizan sus elecciones personales de manera que les permiten ser enteramente ellos mismos.

    Las teorías de estratificación sostienen que las fuerzas sociales limitan las elecciones personales. La estratificación por género o por raza puede limitar la capacidad de un anciano para vivir al máximo la vida, aunque no ocurre así en todos los casos.

    La teoría de la actividad predice lo opuesto, que la gente mayor que está activa también es más feliz y saludable. Las teorías dinámicas ven el desarrollo humano como un proceso en constante cambio, influido por el contexto social y por factores genéticos e históricos.

Entradas relacionadas: