Desarrollo Biosocial en la Adolescencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

1. DESARROLLO BIOSOCIAL. Se refiere al periodo de edad entre la infancia y la adultez. INICIO: 10-13 años. ADOLESCENCIA: 13-18 años. ADULTEZ EMERGENTE: 18-25 años.

En las niñas, la secuencia de los cambios visibles es el crecimiento de las mamas, el vello púbico inicial, el “estirón” puberal, el ensanchamiento de caderas, el primer período menstrual (menarquía), el final del crecimiento del vello púbico y el desarrollo mamario final. La menarquía (primera liberación de gametos-óvulos) ocurre normalmente entre los 10 y los 14 años.

En los chicos, la secuencia de los cambios físicos visibles es el crecimiento de los testículos, el desarrollo inicial del vello púbico, el crecimiento del pene, la primera eyaculación de líquido seminal, el crecimiento de la barba, el “estirón” puberal, la transformación de la voz (más grave) y el desarrollo completo del vello púbico. El intervalo promedio de la espermarquia es de los 10 a los 16 años.

La pubertad comienza con una señal del hipotálamo a la hipófisis, a las glándulas suprarrenales y las gónadas. Las gónadas liberan testosterona en los niños y estradiol en las niñas. Las hormonas influyen en el estado de ánimo, en los impulsos sexuales y en el pensamiento, además, las reacciones sociales y culturales también influyen en la conducta sexual y en los cambios visibles.

Durante la maduración sexual podemos diferenciar entre:

  •  Características sexuales primarias: partes del cuerpo directamente implicadas en la reproducción. Características sexuales secundarias: no necesarias para la reproducción.

  • Las niñas que maduran tempranamente tienen mayor riesgo de: burlas, actividad sexual temprana, trastornos alimentarios, uso temprano de drogas. Los niños que maduran tempranamente tienen mayor riesgo de: rebeldía, delincuencia, estrés y depresión. La maduración tardía también puede ser difícil, especialmente para los niños en una escuela en la que se valora la actividad deportiva; en las niñas les produce ansiedad ante la llegada de la pubertad.

    El estirón puberal es un periodo repentino y rápido de crecimiento físico durante la pubertad. Las mujeres ganan más grasa, mientras que los varones ganan más músculo. Los pulmones y el corazón también aumentan de tamaño. El sistema linfático (amígdalas, vegetaciones) disminuyen de tamaño. Esto hace que los adolescentes sean menos susceptibles al asma y los resfriados. La piel se hace más grasa, sudorosa, más propensa al acné.

    También se producen cambios en el ritmo corporal. La mayoría de los adolescentes prefieren el sedentarismo y dormir hasta tarde, sin embargo, es frecuente que no duerman lo suficiente para el crecimiento corporal que están teniendo.

    Los científicos creen que muchas características del pensamiento y del comportamiento adolescente tienen su origen en la maduración cerebral. Dos nuevos desarrollos neurológicos hacen que la excitación emocional sea más atractiva y el pensamiento lógico más evasivo en la adolescencia:

La actividad sexual temprana se asocia a dos peligros biosociales: el embarazo y las enfermedades de transmisión sexual. Los efectos psicológicos de soportar la carga física del embarazo durante la adolescencia es problemática, y por otro lado, el embarazo puede interferir en las hormonas, la altura y la nutrición, y el útero de la niña puede no ser todavía maduro.

Además, a los 18 años el consumo de drogas es frecuente. Por lo general, las razones que llevan a un adolescente a consumir drogas son las siguientes:

  •  El deseo de integrarse con sus compañeros.

  • La emoción de la sensación.

  • Como una forma de automedicarse.

  • La percepción de que es una actividad “normal” de la adolescencia.

  • Todas las drogas psicoactivas interfieren potencialmente con el desarrollo encefálico, sobre todo el alcohol, ya que la ingesta constante deteriora la memoria y el autocontrol al dañar el hipotálamo y la corteza prefrontal.

La pubertad cambia todos los aspectos del cuerpo; los adolescentes son conscientes de estos cambios y algunos tienen dificultades para aceptarlos. Muestran que su imagen corporal es el predictor más importante de su autoestima, esto conlleva en ocasiones a trastornos de la alimentación.

La anorexia nerviosa se caracteriza por cuatro síntomas: rechazo a mantener el peso corporal, miedo intenso a ganar peso, alteración de la percepción corporal y negación del problema, falta de menstruación. La bulimia nerviosa es aproximadamente tres veces más frecuente que la anorexia; implica comer varias veces en exceso y luego echarla a través de purgas laxantes o vómitos.

Entradas relacionadas: