Desarrollo Biológico y Cognitivo en la Adolescencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,6 KB

Desarrollo Biológico en la Adolescencia

Hormonas

Los niveles de las hormonas sexuales están regulados por dos hormonas secretadas por la hipófisis/pituitaria:

  • FSH, Hormona folículoestimulante: Regula el desarrollo folicular y la producción de esperma.
  • LH, Hormona luteinizante: Regula la secreción de estrógenos y el desarrollo del óvulo, y la producción de testosterona.

La secreción está regulada por retroalimentación negativa (nivel excesivo → hipotálamo e hipófisis estimulan menos las gónadas, viceversa).

Neuronas

Las neuronas son las unidades básicas del sistema nervioso:

  • Cuerpo celular: Contiene el núcleo y los orgánulos.
  • Dendritas: Receptores de información.
  • Axones: Transmisores de información. Recubiertos por vaina de mielina, que aísla el axón y acelera la transmisión del impulso nervioso.

Cambios en las neuronas durante la adolescencia:

  • No se producen cambios importantes en los cuerpos celulares y las dendritas.
  • Proliferación dendrítica y crecimiento axonal: Los axones se siguen desarrollando, posiblemente por incremento en mielinización.
  • Incremento en las conexiones entre neuronas (sinaptogénesis): El doble de las que se utilizarán.
  • Poda sináptica: Desaparecen conexiones no reforzadas, poco utilizadas (retracción).

Estructura cerebral

  • Occipital: Visual
  • Temporal: Audición, memoria
  • Parietal: Sensaciones corporales
  • Frontal: Control, personalidad, inteligencia
  • Amígdala: Emociones

Cambios en la estructura cerebral durante la adolescencia:

  • Los estudios de resonancia han permitido conocer cambios cerebrales infancia-adolescencia-adulta:
    • Ante la presentación de estímulos emocionales, los adolescentes presentan más actividad que los adultos en la amígdala: respuesta más visceral y menos racional a las emociones.
  • Thompson et al., 2000 (3-15 años):
    • No hay crecimiento global del cerebro, pero sí reorganización de los patrones locales de su interior.

Desarrollo Cognitivo en la Adolescencia

Teoría de Piaget

4 Estadios en el desarrollo:

  • 1º Sensorio-motor (0-2 años): Combinar experiencias sensoriales con acciones motoras.
  • 2º Pre-operacional: Juego simbólico. Representan el mundo con palabras, imágenes y dibujos.
  • 3º Operaciones concretas: Permite realizar operaciones: acciones mentales que antes sólo podían hacerse a través de elementos reales.
    • El pensamiento intuitivo es sustituido por razonamiento lógico aplicado a ejemplos específicos.
  • 4º Operaciones formales: Es más abstracto que el operacional concreto.
    • No limitados a experiencias concretas.
    • Pueden hacer conjeturas sobre situaciones imaginarias y razonar lógicamente sobre ellas.
    • Si A=B y B=C, entonces A=C (igual que caso de los vasos pero más abstracto).

Metacognición: Pensar sobre el propio pensamiento.

Teoría de Vygotsky

Importancia de las influencias sociales en el desarrollo cognitivo:

  • El desarrollo se lleva a cabo por interiorización de distintos instrumentos culturales.
  • Zona de desarrollo próximo (ZDP): Nivel de dificultad que puede alcanzar un individuo en la realización de una tarea recibiendo ayuda de un adulto o de un compañero más capacitado.

Conceptos contemporáneos - Teoría de Vygotsky:

  • Andamiaje: Modificar el nivel de apoyo recibido a lo largo de una sesión de aprendizaje. Aumenta su competencia → menos apoyo.
  • Tutorización entre iguales: Aprendizaje cognitivo entre un experto y un novato (mejor rendimiento cuando es entre compañeros).
  • Aprendizaje cooperativo: Trabajo en grupos reducidos para ayudarse a aprender los unos a los otros.
  • Enseñanza recíproca: Estudiantes se van turnando en el rol de moderadores de un grupo de discusión.

Teorías de Procesamiento de Información

1º Pensamiento: Pensar es procesar información.

  • Capacidad de procesamiento limitada (cantidad y velocidad).
  • Es muy flexible: permite adaptarse y ajustarse a cambios, requisitos.

2º Mecanismos de cambio: 4 mecanismos cognitivos que operan para promover desarrollo cognitivo:

  • Codificación: Proceso de almacenaje de información en la memoria. Proceso clave para resolver problemas.
  • Automatización: Capacidad de procesar información con poco esfuerzo. Fruto de la práctica.
  • Construcción de estrategias: Descubrir un procedimiento nuevo para procesar información.
  • Generalización: Extensión de lo aprendido a otros contextos, problemas similares.

3º Auto-modificación:

  • Los adolescentes desempeñan un papel activo en su desarrollo cognitivo.
  • Utilizan conocimientos adquiridos en momentos previos para adaptar sus respuestas a nuevas situaciones de aprendizaje.
  • De este modo, construyen respuestas nuevas y mejores a partir de experiencia previa.

Dos procesos básicos en el desarrollo cognitivo adolescente son:

Atención:

  • Mayor velocidad de procesamiento.
  • Mayor capacidad de procesamiento.
  • Mayor automatización.
  • Es selectiva: Capacidad para centrar su esfuerzo mental en ciertos estímulos ignorando información no relevante para sus intereses y metas.
  • Es cambiante: Capacidad para cambiar el foco de esfuerzo mental de un estímulo a otro.

Memoria:

  • Retención de información a lo largo del tiempo.
  • Tres sistemas: memoria a corto plazo, memoria de trabajo y memoria a largo plazo.

- Memoria a corto plazo:

  • Sistema de almacenamiento de la memoria con capacidad limitada (7+/-2 elementos). Duración: 30 segundos (sin repetición).
  • Tarea para evaluarla: Test de dígitos orden directo del WAIS.
  • Aumento en la amplitud de este sistema de almacenamiento.
  • Aumenta capacidad 1.5 dígitos entre los 7 y los 13 años (Dempster, 1981).
  • Los adolescentes tienen mejor resolución de tareas de analogías que los niños gracias a su mayor capacidad de memoria a corto plazo.

- Memoria de trabajo:

  • Banco de datos donde se manipula y reúne información para tomar decisiones, solucionar problemas y entender el lenguaje hablado y escrito (Baddeley, 2000).
  • Evaluación: Tarea de dígitos orden inverso de WAIS.
  • Memoria de trabajo en adolescencia:
    • Incremento considerable de la memoria de trabajo entre los 8 y 24 años (Swanson, 1999).
    • Adolescencia: Período importante para la mejora de la memoria de trabajo.

- Memoria a largo plazo:

  • Sistema de almacenamiento relativamente permanente, almacena gran cantidad de información durante largos períodos de tiempo.
  • Ej: Recuerdos de la infancia.

Entradas relacionadas: