Desarrollo del Bebé: Primeros Años, Reflejos y Etapas Cognitivas de Piaget

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB

El Recién Nacido: Primeras Semanas y Ajustes

Aunque aparentemente solo duermen y maman, a las 2 o 3 semanas se pueden observar características distintivas del bebé. Este es el llamado periodo neonatal, un momento crucial de ajustes del sistema.

Durante este tiempo:

  • El bebé parpadea ante una luz brillante.
  • Sigue objetos en movimiento con la mirada.
  • Sus ojos buscan la claridad; tiene buena agudeza visual a una distancia de unos 20 cm.
  • Escucha los sonidos y sabe de dónde provienen.
  • Responde al dolor.
  • Prefiere mirar un rostro humano antes que un objeto.
  • En la primera semana, ya reconoce a la madre por el olor y la voz.
  • Durante la segunda semana, ya reconoce su rostro.
  • En la segunda semana, puede sacar la lengua para imitar a una persona que hace lo mismo.
  • Es capaz de distinguir olores distintos y muestra preferencia por el sabor dulce sobre los demás.
  • Al cumplir el mes, el bebé puede distinguir sonidos muy parecidos y su nombre ya le resulta familiar.

La Maduración del Bebé

Nacemos con pautas de maduración heredadas, genéticas, que se van desplegando conforme a un patrón biológicamente predeterminado. Es un proceso difícil de acelerar, pero también resistente a las interrupciones.

La falta de estímulos y cuidados adecuados puede retrasar la maduración, como se observó en estudios sobre niños en orfanatos con privación afectiva y sensorial (por ejemplo, algunos casos históricos en Rusia). Estos niños, a pesar de recibir cuidados básicos como la alimentación, mostraban retrasos en hitos del desarrollo como sentarse, gatear o caminar, al no recibir la interacción y estimulación necesarias.

Crecimiento Físico

Durante los tres primeros años de vida, los niños crecen más rápidamente que en cualquier otra etapa. En solo un año, suelen triplicar su peso al nacer y aumentar su altura en aproximadamente un 50%. Durante el segundo y tercer año, el crecimiento continúa, aunque a un ritmo menor.

Desarrollo Motor

El desarrollo motor del bebé responde a dos principios:

  1. Principio cefalocaudal: El desarrollo progresa de la cabeza a los pies (de arriba hacia abajo).
  2. Principio proximodistal: El desarrollo avanza desde el centro del cuerpo hacia las extremidades (de dentro hacia afuera, siendo el tronco el centro).

Conductas Reflejas

Nos referimos a los reflejos primitivos, presentes al nacer y que generalmente desaparecen a lo largo del primer año. Algunos de ellos están relacionados con la supervivencia.

  • Reflejo de búsqueda: Se produce cuando acariciamos la mejilla del bebé. El reflejo hace que el bebé gire la cabeza hacia el lado donde ha sentido la caricia y abra la boca para buscar el pecho o el biberón. Desaparece hacia los 9 meses.
  • Reflejo de Moro: Es un reflejo de protección. Al oír un ruido fuerte, asustarse o ante una luz intensa, el bebé arquea la espalda, extiende los brazos y las piernas, y tensa los dedos. Desaparece hacia los 3 meses.
  • Reflejo natatorio: Reflejo presente hasta aproximadamente los 6 meses. Si se sumerge a un bebé en el agua (con soporte), puede realizar movimientos coordinados de natación.
  • Reflejo de prensión (o Darwiniano): Reflejo que se activa cuando algo toca la palma de la mano del bebé, haciendo que la cierre con fuerza.

Desarrollo Intelectual según Jean Piaget

Jean Piaget describió cómo se desarrolla la mente intelectual a través de distintas etapas.

Etapas Cognitivas de Piaget

  1. Etapa Sensoriomotora (Del nacimiento a los 2 años)

    Es el tiempo en que los bebés aprenden a coordinar la información sensorial con las respuestas motoras. Desarrollan conductas dirigidas a objetivos y comprenden la permanencia del objeto: la idea de que un objeto o persona sigue existiendo aunque no se pueda ver.

  2. Etapa Preoperacional (De 2 a 7 años)

    Se produce un salto cualitativo importante: el niño empieza a usar el lenguaje y los símbolos (como los números), aunque su pensamiento aún no es lógico. El pensamiento es simbólico pero aún no lógico. Comienzan a entender relaciones de causa-efecto, aunque a menudo de forma intuitiva o mágica.

    En este periodo, el niño es marcadamente egocéntrico (le cuesta ver las cosas desde la perspectiva de otro) y analiza las situaciones desde su propio punto de vista. Sin embargo, hacia el final de la etapa, empiezan a superar algunas de estas limitaciones.

  3. Etapa de las Operaciones Concretas (Desde los 7 a los 11 años aprox.)

    En esta etapa, los niños empiezan a pensar de forma más lógica sobre eventos concretos. Superan el egocentrismo, pueden clasificar objetos en categorías y comprenden operaciones matemáticas básicas. Son capaces de ponerse en el lugar de los demás (desarrollo de la empatía) y considerar múltiples aspectos de una situación, aunque el pensamiento abstracto y a largo plazo aún está en desarrollo.

    Un logro clave es el desarrollo del principio de conservación: entienden que la cantidad de una sustancia no cambia aunque cambie su forma (por ejemplo, la misma cantidad de agua en un vaso alto y estrecho que en uno bajo y ancho). Aunque pueden razonar lógicamente sobre lo concreto, el razonamiento hipotético-deductivo (elaborar y probar hipótesis abstractas) se desarrolla en la siguiente etapa (operaciones formales, no descrita en este texto).

Entradas relacionadas: