Desarrollo del Autoconcepto y Autoestima en la Infancia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Desarrollo del Autoconcepto

Entre los 6 y los 12 años, en el desarrollo del autoconcepto, se pueden distinguir dos etapas:

De los 6 a los 8 años

En esta etapa, las descripciones de sí mismos son más precisas, aunque todavía se basan en contrastes del tipo "todo o nada". Los niños se comparan principalmente consigo mismos, siendo el propio "yo" el principal elemento de referencia.

De los 8 a los 12 años

Se desarrolla la vertiente social del autoconcepto. Las relaciones interpersonales y las comparaciones con otros niños se vuelven más dominantes. El "yo" se convierte en un espejo de la imagen que los niños tienen de sí mismos. Se integran conductas diferentes y conceptos opuestos, y aumentan las descripciones referidas a contenidos y rasgos de personalidad.

La evolución del autoconcepto a lo largo de la infancia va de:

  • Simple y global a diferenciado y articulado.
  • Arbitrario y cambiante a estable y más coherente (de evidencias externas a juicios propios).
  • Concreto a abstracto (de lo físico a lo no visible).
  • Absoluto a relativo (de términos absolutos como "todo" o "nada" a términos relativos y comparativos).
  • Yo público a yo privado (los niños pequeños no distinguen sentimientos privados de públicos; en niños mayores, el yo privado es su "auténtico yo").

Cambios en el autoconcepto desde los 6 años hasta la adolescencia:

  • En los primeros años de la escuela primaria (6 a 8 años): Comparación consigo mismo, con una valoración normalmente positiva, aunque no siempre real.
  • En los últimos años de la primaria (8 a 11 años): Comparaciones con otros niños, con una valoración que integra aspectos positivos y negativos.

La Autoestima: Dimensiones, Evolución y Determinantes

La autoestima es la evaluación que se tiene de uno mismo; cómo cada persona valora sus capacidades y competencias propias. Es un contenido psicológico multidimensional en el que cada dimensión tiene su propia valoración y cambia con la edad.

Se distinguen dos dimensiones principales:

  • Dimensión física: Relacionada con el aspecto físico y las destrezas físicas.
  • Dimensión de las competencias: Relacionada con las competencias académicas (matemáticas, idiomas, lengua, etc.) y sociales (relaciones con los padres y con los iguales).

A medida que el niño crece, se va formando una autoestima global: una valoración del "yo" conjunta, que no está sujeta a ninguna faceta específica.

Existen cambios normativos en la autoestima, observados en grandes grupos de niños, que coinciden con dos transiciones importantes en esta edad: una a los 6 años y otra a los 8 años.

  • A los 6 años: Hay un cambio importante a nivel cognitivo. El niño empieza a ser más consciente de la realidad, y su autoestima se vuelve más realista, disminuyendo ligeramente.
  • A los 8 años: Se incrementa la importancia de los iguales. La comparación con ellos crea una autoestima más objetiva, lo que también puede disminuir la autoestima.

Hay dos tipos de autoestima:

  • Autoestima barométrica: Se refiere a los cambios en la autoestima según las situaciones y vivencias que atravesemos y que nos parezcan importantes.
  • Autoestima base: Es la medida a nivel individual. Suele ser estable y depende del estilo educativo de los padres y de características individuales de cada niño, como la manera de afrontar los éxitos y los fracasos.

El estilo educativo familiar es muy importante para la autoestima del niño. Sin embargo, no podemos afirmar que el estilo democrático sea siempre el mejor, ya que su efectividad depende de las situaciones que atraviese el niño y de sus características individuales.

Existen cuatro tipos de estilos educativos familiares:

  • Democrático: Crea afecto, control y exigencias.
  • Permisivo: Crea afecto, pero no control.
  • Autoritario: Ejerce control, pero no proporciona afecto.
  • Indiferente: No proporciona ni afecto ni control.

Entradas relacionadas: