Desarrollo Auditivo y Rítmico Infantil: Cualidades del Sonido y Etapas Educativas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB
Cualidades del Sonido
Son las características propias de cada sonido:
- Tempo: Variación de la velocidad en que se interpreta un ritmo (lento, normal y rápido).
- Duración: Longitud de un estímulo o sonido (largo, corto).
- Intensidad: Imitación de los ritmos que realiza la educadora o el educador golpeando fuerte o flojo. Se podrá incorporar la grafía correspondiente. Otro ejercicio consiste en identificar los sonidos del ambiente con la grafía correspondiente: el león (fuerte), el pájaro (flojo), los coches (fuerte)...
- Altura: Se refiere a la escala musical o registro que se realiza al cantar. Se identificarán los sonidos altos como sonidos agudos y los sonidos más bajos como graves.
- Timbre: Cualidad que permite diferenciar el sonido que emite una voz o instrumento de otras voces o instrumentos de la misma naturaleza.
El Ritmo
Fenómenos repetitivos producidos en frecuencias más o menos regulares durante un periodo.
- Ritmo Interno: Aquel que se produce espontáneamente: respiración, latidos del corazón... Es propio de cada persona. La primera fase de la educación del ritmo ha de dirigirse al descubrimiento individual del propio ritmo.
- Ritmo Externo: Se produce en el entorno (ruido de una sirena, el paso de coches por la calle). Hay que contribuir a la asimilación de estos ritmos con la utilización de instrumentos de percusión y la organización del espacio.
Etapas Evolutivas, Técnicas y Procedimientos en la Educación del Ritmo
Primer Año de Vida
Se debe estimular al bebé; es fundamental el acercamiento. El trabajo será muy importante y se podrá llevar a cabo marcando con los dedos las canciones y los ritmos en diferentes partes del cuerpo. Es importante empezar con los ritmos binarios, ya que son los más fáciles que el bebé puede asimilar, como las canciones de falda.
De 12 a 24 Meses
El niño o niña adquiere mayor independencia motriz. Puede empezar a golpear con las manos en diferentes partes del cuerpo y también en otros sitios, siguiendo las pautas del educador o educadora. Se pueden utilizar instrumentos de percusión. A partir de los 18 meses, el bebé empieza a asimilar el concepto de tempo.
De 24 a 36 Meses
Trabajar pulsación y ritmo. Se pueden introducir instrumentos que necesitan mayor precisión, como triángulos, xilófonos, cajas chinas, crótalos...
Trabajar Tempo y Duración
Del mismo modo que el niño o niña adquiere mayor dominio de la estructura motriz, mejora la comprensión del concepto de tempo. También se asimila mejor el concepto de duración, por lo que pueden producir sonidos cortos y largos con instrumentos de viento.
A partir de 36 Meses
Trabajar los ritmos. Los niños y niñas ya pueden empezar escuchando el ritmo y seguidamente imitarlo, y finalmente podrán marcarlo con instrumentos de percusión. Ejemplo: las cadenas rítmicas, donde un niño se inventa un ritmo y lo van imitando sucesivamente los compañeros.
Trabajar el Tempo y la Duración
El tempo se puede trabajar a partir de los 3 años con instrumentos de percusión. Utilizar una canción con diferentes tempos y hacer cambios graduales (rápido a lento y viceversa).