Desarrollo Auditivo y Musical: Conceptos y Estrategias Educativas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB
Diferencia entre Audición y Educación Auditiva
En la educación auditiva se incluye todo aquel trabajo que tiene como objetivo fundamental la parte de la educación general que hace referencia al bien oír y escuchar. Todo cuanto se haga para que la persona oiga mejor, escuche mejor y aprecie mejor lo que escucha, queda comprendido en la educación auditiva. La audición es un procedimiento didáctico estrictamente musical mediante el cual se procura conseguir una mejor apreciación de la música que se escucha y que se pueda hacer.
Escucha Activa
Se trata de proponer al alumno una respuesta en relación con la música oída. Esa respuesta puede interesar que sea inmediata y superpuesta a la música que se oye, cuando se trata de reconocer algún elemento musical concreto. Pero tendrá que ser posterior, en los casos en que se quiera trabajar objetivos globales de tipo estético e incluso estructural.
Sonido y sus Parámetros
El sonido es la sensación producida en el órgano del oído por el movimiento vibratorio de los cuerpos y transmitido por un medio como el aire. Se puede decir que es la materia prima de la música.
Los parámetros del sonido son:
- Altura: Permite diferenciar sonidos agudos y graves.
- Duración: Tiempo que dura un sonido.
- Intensidad: Sonidos fuertes y suaves.
- Timbre: Distingue la voz y el instrumento que emite el sonido.
Métodos de Audición
- Método empírico: se basa en la experiencia del niño y en el registro de diversos sonidos que produce él mismo.
- Método comparativo: se basa en la diferenciación de diversos sonidos, agrupando los instrumentos que los producen.
- El método analítico: realiza un análisis de las cualidades acústicas. Su aplicación escolar es posible si los análisis se realizan de forma elemental.
Técnicas de Discriminación Auditiva
- Descubrimiento y utilización de la voz.
- Descubrimiento de los instrumentos y el manejo de los mismos.
- Descubrimiento del entorno sonoro.
- Descubrimiento del orden de los sonidos.
- Descubrimiento del oído armónico y el oído interior.
- La lectura y la escritura musicales.
- Los dictados musicales rítmicos y melódicos, en los que el alumno debe registrar lo que oye.
- La danza.
- Globalización con otras áreas.
Planos de Audición
- Plano sensual: escuchar es solamente puro placer o disfrute. A veces no escuchamos, sino que solo oímos como acompañamiento de otras tareas. Es el estadio más simple de la audición.
- Plano expresivo: la música tiene un significado que no puede expresarse con palabras; sin embargo, algunos oyentes necesitan la constante referencia a algo que les ayude a escuchar. También la música expresa sentimientos como serenidad, exuberancia, triunfo, furor, delicia. En este sentido es subjetiva, ya que da lugar a sensaciones diversas entre los oyentes. Es el plano de audición más famoso.
- Plano musical: se trata de la audición más puramente musical. La audición musical observa y analiza cómo se han tratado las cualidades del sonido y los elementos del sonido.
Elementos Musicales
- El ritmo
- La melodía
- Armonía
- Timbre
- La textura musical
- Estructura musical: la forma
Criterios para Seleccionar Canciones en la Educación Primaria
- Evaluación previa de las capacidades auditivas de nuestros alumnos.
- Una óptima educación auditiva tendrá como principal objetivo lograr una audición consciente, diferenciadora, inteligente y capaz de juzgar.
- El contenido fundamental será la exploración, manipulación y análisis de los parámetros del sonido.
- Se realizará una selección y secuenciación de las actividades de manera que sean:
- Breves
- Ajustadas a la edad y nivel
- Reforzadas con otros sentidos y refuerzos gráficos
- Presenten variedad
- Acompañen con juegos de movimientos y danzas
- Medios materiales y ambientales. Ambiente tranquilo y relajado.
- Análisis de los problemas de audición que se plantean.
Didáctica de la Audición en el Aula: Práctica de Aula y sus Tipos
Técnicas y Recursos de la Audición Musical Activa
- Los aspectos anecdóticos, culturales, históricos y biográficos.
- El movimiento y la danza.
- La dramatización.
- La instrumentación.
- Musicógrafa y expresión gráfica.
- La pre-audición.
- El elemento verbal.
- Comparación entre versiones modernas y actuales que se realizan de obras de música culta o clásica.
- El empleo de medios audiovisuales.