Desarrollo Auditivo Infantil: Actividades Lúdicas con Altura, Intensidad y Timbre Musical
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB
Desarrollo Auditivo Infantil: Actividades con Altura Musical
La mayoría de los cuentos populares son muy apropiados para producir diferentes voces que los niños irán identificando poco a poco como voces agudas y graves.
Ejemplos de cuentos y personajes:
- La gallina presumida
- Caperucita Roja
- Los tres cerditos
Actividades con marionetas:
A partir del año, se puede empezar a trabajar también con marionetas, emitiendo diferentes voces. Por ejemplo: una marioneta puede representar a un hombre mayor y la otra a una mujer, y se realizarán diálogos entre ellas.
Se puede crear una historia con personajes como María Agudo, que vive en la montaña rodeada de sonidos agudos, y Pepe Grave, que vive en el valle rodeado de sonidos graves.
Trabajo con instrumentos:
En cuanto a los instrumentos, se podrá trabajar la altura emitiendo sonidos graves y agudos con:
- El teclado
- La flauta
- El xilófono
Movimiento y sonido:
Mediante el movimiento, también podremos trabajar el concepto agudo/grave. Cuando se emitan sonidos agudos, el niño tendrá que ir de puntillas, y al oír los sonidos graves, deberá ir agachado.
Audiciones recomendadas para la altura:
- El carnaval de los animales, C. Saint-Saëns
- El aprendiz de brujo, P. Dukas
- La flauta mágica de Mozart
Actividades para Trabajar la Intensidad Musical
1. Imitación de ritmos y dirección:
Se podrá trabajar la intensidad a través de la imitación de ritmos que se realicen con percusión corporal o con un pandero. Los niños imitarán con la misma intensidad, ya sea con palmas o con instrumentos. A partir del año y medio, más adelante, podrán ellos mismos dirigir estos juegos rítmicos, proponiendo sencillos ritmos.
A partir de los dos años y medio o tres, se incorporará el concepto de intensidad media o medio fuerte.
Representación gráfica de la intensidad:
A partir de los dos o tres años, se puede incorporar una gráfica correspondiente a la intensidad: un símbolo pequeño y verde para los sonidos suaves, y uno grande y rojo para los sonidos fuertes.
De esta manera, se pueden realizar dictados musicales donde los niños identifiquen la intensidad del sonido propuesto con la gráfica correspondiente.
Se puede trabajar también con sonidos del entorno, relacionándolos con la grafía correspondiente. Por ejemplo:
- El león (fuerte)
- Los pájaros (suave)
- Los coches (fuerte)
2. Actividad con reguladores: El juego de las dos islas
En una isla, todos los sonidos son muy fuertes: coches, bocinas, gente gritando, la televisión muy alta, etc.
En otra isla, todos los sonidos son muy suaves: los niños hablan muy bajito, no hay tráfico, se oyen pajaritos, la brisa del mar, etc.
Ambas islas están unidas por un puente.
Cuando los niños viajen de una isla a otra, se les da un instrumento musical y tendrán que ir a lo largo del puente cambiando poco a poco la intensidad o el volumen con su instrumento.
Los reguladores son una forma efectiva de trabajar la intensidad.
Cambio gradual con gestos:
Otra forma de trabajar el cambio gradual es con gestos. Por ejemplo: con las manos unidas, los sonidos serán suaves; al ir separándolas poco a poco, la intensidad irá aumentando; y al juntarlas de nuevo, irá disminuyendo.
Audición recomendada para la intensidad:
- Las cuatro estaciones de Vivaldi
Actividades para el Timbre Musical
- 0-1 año: Cesto con instrumentos apropiados para que experimenten libremente.
- 18 meses: La educadora dará pautas sobre cómo tocar los instrumentos y se podrán empezar a hacer canciones sencillas.
- 2 años: Se pueden formar pequeños conjuntos instrumentales (madera, metal, membrana) y los niños irán tocando lo que se les indique.