Desarrollo Artístico Infantil: Las Fases del Garabateo y su Significado Psicomotriz

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

La Etapa del Garabateo: Origen de la Expresión Plástica

Los primeros intentos de dibujo del niño se dan de manera casual. Casi siempre, además de existir un estímulo visual para realizar los primeros trazos, existe una sensación táctil agradable para el niño. Este comportamiento se observa alrededor del primer año e incluso antes. Si el niño posee instrumentos de dibujo o pintura, es posible que al año comience a hacer los primeros garabatos.

El garabato es un tipo de grafismo desordenado y sin intención representativa, que el niño realiza por simple placer sensorial. Esta etapa se da entre los 2 y 4 años y constituye la primera evolución artística del ser humano.

La etapa del garabateo comprende tres estadios fundamentales:

  • Garabateo Desordenado
  • Garabateo Ordenado
  • Garabateo con Nombre

Garabateo Desordenado

Esta fase se caracteriza por una serie de rasgos formales:

  1. El niño realiza los trazos de manera casual y sin conciencia de lo que traza. No es raro que ni siquiera mire la superficie que pinta.
  2. Agarra los útiles de dibujo con todo el puño, ya que aún no ha desarrollado la motricidad fina.
  3. Sus movimientos son descoordinados y torpes, por lo que apenas hay repetición de trazos.
  4. La intensidad del trazo varía por la distinta velocidad y presión con la que el niño realiza las líneas, a causa de su torpeza motriz.
  5. Los trazos no se limitan al soporte dado para dibujar; con frecuencia, se salen del mismo.
  6. Si el niño cambia de color, la elección es siempre casual.

Materiales Recomendados para el Garabateo Desordenado

Se recomiendan ceras gruesas y de gran tamaño, ya que les resulta fácil de agarrar, no se las pueden tragar y son irrompibles.

Garabateo Ordenado

Esta etapa sigue al garabateo desordenado y se caracteriza por la depuración de los trazos debido a una atención más sostenida y al desarrollo de la motricidad. El niño sigue agarrando la pintura con todo el puño, pero se observan los siguientes avances:

  1. Hay un control del trazo en el espacio: el niño no se sale del soporte y presta atención a la actividad.
  2. Hay repetición de trazos y puede hacerlos más complejos.
  3. La disposición de los trazos en el soporte no es aleatoria, sino que responde a patrones estéticos que tratan de subrayar la geometría del papel de dibujo. Esto es lo que se denomina “patrones de disposición”.
  4. Es característico de esta fase el uso de garabatos circulares muy amplios y repetitivos, que dan lugar a las primeras formas cerradas (círculo, óvalo, triángulo, rectángulo).
  5. Los dibujos de esta fase son los diagramas, que son las formas cerradas (círculo, etc.) más la cruz griega (+) y la cruz de San Andrés (x).
  6. Los dibujos característicos son los Mandalas (forma cerrada atravesada por la cruz griega), los Radiales (conjunto de rayos que salen de un punto central), y los Soles (forma cerrada de la que salen una serie de líneas a modo de rayos). Esta figura es muy importante porque se considera el origen de la figura humana o renacuajo. La figura del sol se entiende como la representación del 'yo'.
  7. En esta fase es normal que exista la superposición de trazos, y es común que el niño, al cabo del tiempo, no reconozca su obra.
  8. En el dibujo no solo interviene el sentido de la vista, por lo que es importante estar atento a los comentarios y reflexiones que el niño hace mientras dibuja, ya que se suele expresar en voz alta y esto nos permite acercarnos a su pensamiento.

Entradas relacionadas: