Desarrollo y Aprendizaje Motor: Modelos Explicativos y Factores Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 9,34 KB
Mecanismos de Ejecución en el Aprendizaje Motor
Factores Cualitativos y Cuantitativos
- Relacionado con Factores Cualitativos:
- Coordinación Neuromuscular
- Control Sensomotriz
- Relacionado con Factores Cuantitativos:
- Capacidades físicas básicas
- Diferente según cada sujeto
- Importancia de las:
- Capacidades Físicas
- Capacidades Motrices
Aunque todas las tareas motrices tengan ciertas dosis de los tres mecanismos, podemos hablar de:
- Tareas Motrices significativas o fundamentalmente perceptivas.
- Tareas Motrices cognitivas o decisionales.
- Tareas Motrices de ejecución.
En la enseñanza de las Actividades Físico Deportivas (AA.FF.DD.), se recomienda que se trabaje en progresión, según las edades, características y niveles de los sujetos, hasta llegar a proponer tareas motrices “complejas” en los tres mecanismos.
¿Cómo aprende motrizmente el alumno?
Principales Modelos Explicativos del Aprendizaje Motor
- Modelos de procesamiento de la información
- Modelos cibernéticos
- Modelos adaptativos
- Modelos descriptivos
Modelos de Procesamiento de la Información
Se basan en que hay una información y hay que procesarla. Parten de la teoría o proceso de la comunicación de Shannon y Weaver, donde existe un emisor de información, un canal de transmisión y un receptor de información, pudiendo no llegar al receptor toda la información por posibles interferencias.
Por ello, en estos modelos, la forma en que la información es captada, procesada y emitida es muy importante para la realización de la tarea motriz.
El Modelo Básico del proceso de la información es el siguiente:
Información Situacional → INPUT ENTRADA → PROCESO CENTRAL → OUTPUT SALIDA → CONDUCTA
Feedback
En el recorrido de la información según Schmidt (1982) hay tres fases:
Entrada señal → identificación estímulo → selección de respuesta → programa de respuesta → movimiento salida
Welford destaca cuatro circuitos principales de feedback:
- Decisión-memoria: el individuo recurre, antes de la selección final de la respuesta motriz a ejecutar, a sus experiencias relacionadas; incluso practica mentalmente antes de lanzarse a la acción.
- Control neuromuscular: control automático de las partes o componentes unitarios del movimiento a realizar.
- Conocimiento de la ejecución: el movimiento hace que se originen impulsos en los órganos sensoriales de carácter kinestésico que son percibidos por el individuo y le proporcionan una representación propia del mismo. Esto ayuda a valorar la corrección del movimiento.
- Conocimiento de los resultados: el movimiento tiene un resultado externo que el individuo percibe a través de los sentidos periféricos. Esta información ayuda al individuo a comprobar si el propósito del individuo y el resultado real del mismo coinciden.
Modelos Cibernéticos
En estos modelos, la idea central es el proceso de autocontrol o principio de feedback, entendido en el proceso de enseñanza-aprendizaje como retroalimentación de la información.
Es decir, en los mecanismos de ajuste y control propio de la cibernética (ciencia que estudia comparativamente los sistemas de comunicación y regulación automática de los seres vivos con sistemas electrónicos y mecánicos de las máquinas); intentando una analogía hombre-máquina.
Dentro de estos modelos destacan dos autores: Adams y Keele.
Teoría de Adams o del Circuito Cerrado
- Trazo de la memoria o huella de memoria: imagen mental de lo que queremos hacer.
- Huella perceptiva: la información sobre la acción de ese acto.
Según Adams, el individuo de acuerdo con la huella de percepción y comparándola con la imagen modelo (feedback), va realizando una serie de ajustes (mecanismo de control), para adaptar la ejecución del acto o tarea motriz a la imagen modelo.
Se denomina de circuito cerrado, por producirse la adaptación del mecanismo de control momento a momento, constantemente. Por ello esta teoría está más relacionada con las tareas motrices continuas o fluidas (conducción de balón en bote).
Teoría de Keele o del Programa Motor
El ejecutante parte de un programa motor inicial que, tras ejecutarlo en su totalidad, comprueba si ha salido bien o mal (conocimiento de los resultados), y a la vista de ellos, vuelve a crear otro programa motor modificado, que llamamos “programa adaptativo”, volviéndose a repetir el proceso, dando la posibilidad de realizar varios programas adaptativos. Esta teoría está más relacionada con las tareas motrices discretas o discontinuas (tiro libre en baloncesto).
Modelos Adaptativos
El individuo adapta su conducta motriz a programas y subprogramas que ha ido formando desde la base. Es decir, tiene un repertorio de actos motores organizados y jerarquizados, cuyos componentes básicos posibilitan la realización de tareas motrices. (programa saltar, subprograma saltar adelante).
El autor más representativo es Pailard.
Modelos Descriptivos
Describen el proceso de aprendizaje. Fitts y Posner describen tres fases:
- Fase temprana o cognitiva: no hay movimiento, solo se diseña lo que se va a hacer.
- Fase asociativa: mayor fluidez, coordinación y eliminación de errores.
- Fase autónoma: automatización sin demandar una atención consciente.
Elementos para la Valoración de la Complejidad del Mecanismo Perceptivo
- Las condiciones del entorno: estable o cambiante.
- El tipo de control prioritario: feedback externo (C.R.I.) o interno (C.E.).
- El estado inicial del individuo y objeto: estático/movimiento.
- El propósito de la tarea en relación con la movilización de objetos: manipulaciones, lanzamientos, golpeos e interceptaciones.
- El tipo de nivel de estimulación perceptiva: número, intensidad, duración y tipo.
Implicaciones Pedagógicas en el Mecanismo de Percepción
Factores importantes en el mecanismo de percepción son:
- La práctica o la experiencia.
- La atención selectiva.
- La anticipación perceptiva.
Atención Selectiva
Concentrarse en aquellos estímulos que son realmente de importancia, e ignorar otros tipos de estímulos.
¿Cómo desarrollarla? Arend (1980), propone dos fases:
- Familiarización con las peculiaridades perceptivas de la tarea.
- Ejecución del movimiento (con atención selectiva).
Para ello se han desarrollado hábitos correctos de observación:
- Profesor/animador: polarizar la atención del alumno hacia los aspectos más importantes.
- Alumno: ser capaz de aprender a codificar correctamente la información necesaria para la posterior ejecución de la tarea motriz.
Anticipación Perceptiva
La acción propia originada en una interpretación perceptiva correcta de los estímulos ocasionados en el entorno antes de que el resultado de estos se materialice (por ejemplo: prevenir la trayectoria del móvil).
¿Cómo aprender a anticipar?
A partir del trabajo previo de la atención selectiva.
Se trata de percibir correctamente, a partir de unos pocos datos, la totalidad de la acción.
- Precisión en la apreciación selectiva.
- Sentido/actitud de anticipación
Elementos para la Valoración de la Complejidad del Mecanismo de Decisión
- Número de decisiones: cuantitativo.
- Número de alternativas en el propósito de la tarea: cualitativo.
- Número de propuestas motrices alternativas en cada decisión: única/muchas.
- Velocidad requerida en la decisión: poco/mucho tiempo.
- Nivel de incertidumbre: factores fijos/variables (adversarios).
- Nivel de riesgo: físicos o de rendimiento, objetivo/subjetivo.
- Orden secuencial de las decisiones: secuencia fija o variable.
- Número de elementos a recordar: pocos/muchos.
Implicaciones Pedagógicas en el Mecanismo de Decisión
- Desarrollar la lógica motriz: el aprendizaje decisional irá encaminado a desarrollar la capacidad de elaboración y selección de respuestas, es decir, la capacidad cognitiva. Podemos intervenir a través de su formación en conceptos o principios de técnica individual.
Elementos para la Valoración de la Complejidad del Mecanismo de Ejecución
- Coordinación neuromuscular: cualitativo (número, estructura, velocidad, precisión).
- Condición física: cuantitativo (mucho/poco nivel).
Implicaciones Pedagógicas en el Mecanismo de Ejecución
- Desarrollar las capacidades perceptivo-motrices y motrices.
- Desarrollar la capacidad física.
- Adecuar las tareas en cuanto a nivel de exigencia en su ejecución a la edad y nivel de desarrollo físico y motor del alumno.