Desarrollo del Aprendizaje Motor: Etapas, Fases y Planificación de Sesiones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 8,64 KB

Aprendizaje Motor: Conceptos y Etapas Vitales

Definiciones Clave:

  • Lawther: Lo define como un cambio relativamente permanente en la conducta motriz, producto del entrenamiento y la experiencia.
  • Riera: Destaca las siguientes características:
    • Es un proceso sin fin.
    • Tiene carácter positivo (mejora).
    • Es un proceso observable a través de la conducta motriz.
    • Es un proceso personal e intransferible.
    • Implica una relación global del individuo con el entorno.
    • Es un proceso específico para cada habilidad.
    • Se aprende a aprender (mejora la capacidad de adquirir nuevas habilidades).

La Niñez (2-6 años)

Caracterizada por la maduración neurológica y el crecimiento corporal. Los niños disponen de más tiempo para la práctica motriz. Aprenden principalmente mediante:

  • Exploración
  • Descubrimiento
  • Imitación

La psicomotricidad es fundamental en esta etapa, ya que desarrollará el control del propio cuerpo y la inteligencia propioceptiva.

Adolescencia

Etapa de notable crecimiento físico y mejora motriz. El aprendizaje se vuelve más práctico; la experiencia y la motivación aceleran la adquisición de habilidades. Aspectos relevantes:

  • Aumenta la diferencia motriz entre sexos.
  • Los varones tienden a enfocarse más en deportes de rendimiento.
  • Las mujeres suelen destacar en tareas de coordinación fina o rítmica (aunque esto puede variar).
  • La capacidad de aprendizaje es similar en ambos sexos.
  • La percepción de torpeza puede llevar a la desmotivación y abandono.

Madurez

El crecimiento estructural generalmente coincide con la máxima capacidad funcional. Es crucial controlar los factores de riesgo:

  • Colesterol y grasas saturadas.
  • Sobrepeso y obesidad.
  • Diabetes.
  • Presión sanguínea elevada (hipertensión).
  • Sedentarismo (carencia de ejercicio).
  • Tabaco y alcohol.

La motricidad en esta etapa aporta beneficios como:

  • Prevención de enfermedades cardiovasculares.
  • Mayor control del peso corporal.
  • Mejora de la postura.
  • Equilibrio de tensiones musculares.
  • Mejora del funcionamiento de los órganos internos.
  • Estimulación de la actividad mental.
  • Sensación general de bienestar.

Edad Avanzada

Se producen cambios fisiológicos como:

  • Pérdida de masa muscular (sarcopenia).
  • Cambios en el metabolismo.
  • Aparición más rápida de la fatiga.
  • Cambios sensoriales (vista, oído, equilibrio).
  • Proceso de toma de decisiones más lento.

Fases del Aprendizaje Motor

Fase Inicial (Cognitiva)

El alumno capta la idea general del movimiento. Comprende qué tiene que hacer, dónde y cómo. La información proporcionada por el profesor es muy importante. El alumno, mediante esta información, crea una imagen mental de la tarea a realizar. La duración de esta fase depende de:

  • Complejidad de la tarea.
  • Disponibilidad de información, competencia previa y experiencia del alumno.
  • Frecuencia de la práctica.

Aplicaciones Prácticas:

  • Adaptar la tarea a la capacidad del alumno.
  • Proporcionar información fácil de entender, clara y centrada en los aspectos clave.
  • Recordar que la información es importante, pero la práctica es mucho más decisiva.
  • Utilizar las correcciones principalmente para informar y guiar, no solo para señalar errores.

Fase Intermedia (Asociativa)

El alumno ya no es un novato completo, pero aún no domina la habilidad. Se fortalece el aspecto perceptivo (interpretar estímulos relevantes). Supera los errores más importantes y evidentes. El movimiento empieza a estar más automatizado, requiriendo menos atención consciente.

Aplicaciones Prácticas:

  • Fomentar la participación activa del alumno en la detección y corrección de errores.
  • Dar importancia a la comunicación verbal para refinar detalles.
  • Se puede empezar a dificultar la acción (añadir variabilidad, oposición, etc.) para promover la adaptación.

Fase Final (Autónoma)

El movimiento está dominado y automatizado. Se ejecuta con eficacia y eficiencia, requiriendo mínima atención consciente. Los errores, si aparecen, suelen ser específicos y sutiles.

Consideraciones Pedagógicas:

  • Establecer qué información sigue siendo necesaria (feedback muy específico).
  • Establecer y mantener la motivación (nuevos retos, perfeccionamiento).
  • Informar a los alumnos sobre su progreso.
  • No saturar con información excesiva o irrelevante.
  • Dar tiempo para asimilar correcciones y refinar la técnica.
  • Recordar que la falta de competencia percibida puede llevar a la ausencia de mejora (estancamiento).

Aplicaciones Prácticas:

  • Analizar las diferencias entre la ejecución del alumno y la de un profesional o modelo experto.
  • Preguntarle al alumno qué aspecto de la habilidad le resulta más difícil.
  • Buscar estrategias para captar y retener a más deportistas en esta fase avanzada (evitar abandono por monotonía).

Modelo de Sesión de Entrenamiento

Parte Principal

Objetivos clave durante la parte central de la sesión:

  • Informar claramente de los objetivos de la sesión o de la tarea.
  • Crear un ambiente adecuado para el desarrollo del aprendizaje.
  • Disponer del material necesario y organizado.

Calentamiento

Propósitos fundamentales del calentamiento:

  • Preparar al organismo física y psíquicamente para el esfuerzo posterior.
  • Prevenir lesiones musculares y articulares.
  • Aumentar el rendimiento motor.

Planificación y Ejecución de la Sesión

Actuaciones Previas a la Sesión

  • Desarrollo y secuenciación de contenidos a largo plazo.
  • Definición de objetivos específicos para la sesión.
  • Establecimiento de los recursos necesarios (materiales, humanos).
  • Diseño de la evaluación de la sesión.
  • Preparación detallada de la sesión (tareas, organización).
  • Elaboración de una lista del material requerido.
  • Consideración de los conocimientos previos de los alumnos.
  • Planificación del desplazamiento y gestión del tiempo.

Actuaciones Durante la Sesión

  • Organizar la entrada de los alumnos al espacio de práctica.
  • Proporcionar la información inicial (objetivos, demostraciones).
  • Dirigir la realización de las tareas propuestas.
  • Realizar correcciones individuales y grupales.
  • Organizar la vuelta al vestuario o la finalización de la actividad.

Actuaciones Posteriores a la Sesión

  • Evaluar el grado de consecución del objetivo propuesto.
  • Reflexionar sobre lo sucedido para mejorar la planificación de la próxima sesión.

Factores Clave de Organización en la Sesión

Una buena organización busca:

  • Aumentar la posibilidad de asimilación en el aprendizaje.
  • Lograr la máxima participación activa de todos los alumnos.
  • Permitir la individualización de la enseñanza.
  • Fomentar el desarrollo de un clima afectivo positivo.

Elementos a considerar en la organización:

  • Estructura y dinámica del grupo.
  • Situación y desplazamientos del profesor para optimizar la observación y comunicación.
  • Uso eficiente del tiempo disponible.
  • Disposición del grupo en el espacio (formaciones).
  • Disposición y accesibilidad del material.

Seguridad

Aspectos fundamentales para garantizar la seguridad:

  • Consideraciones médicas previas (aptitud, condiciones preexistentes).
  • Revisión y adecuación de materiales e instalaciones.
  • Uso de vestimenta y calzado deportivo apropiado.
  • Consideración de las diferencias técnicas y físicas entre deportistas.
  • Adaptación de las cargas al nivel de desarrollo del deportista.
  • Asegurar una correcta hidratación y alimentación.
  • Tener en cuenta las condiciones meteorológicas.
  • Uso adecuado de ayudas manuales o materiales por parte del profesor.
  • Adecuación del material a las características de los usuarios.
  • Conocimiento y manejo de lesiones anteriores.
  • Realización de un calentamiento y vuelta a la calma adecuados.

Entradas relacionadas: