Desarrollo y Aprendizaje Motor: Capacidades y Habilidades

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 9,24 KB

1. Aprendizaje y Desarrollo Motor

El aprendizaje, en general, supone un proceso de modificación de la conducta. El aprendizaje motor supone un cambio estable o modificación de conductas motoras a través de la práctica. En el aprendizaje motor, la conducta se fundamenta en la administración, organización y control de la información. Podemos intervenir en tres niveles: información inicial (feedforward), información final (feedback) y estrategias de procesamiento de información. Para explicar los procesos que se dan en el aprendizaje motor es fundamental el modelo de procesamiento de la información. Acudiendo a experiencias de movimientos anteriores almacenadas en la memoria, se reproduce un programa motor. Como consecuencia de la ejecución del movimiento se llega a una nueva comparación entre lo que se ha realizado y lo que se quería realizar; esta información retroactiva o feedback informa sobre la desviación o error entre ambos; aspecto fundamental para el proceso de aprendizaje, que se caracteriza por la disminución del error y su almacenamiento en memoria. El desarrollo motor, dentro del área de la motricidad humana, es un área de conocimientos ligada a otras áreas afines, como el aprendizaje motor. Se refiere a las modificaciones estructurales y funcionales del sistema motor a lo largo del tiempo. Depende de los procesos de maduración y aprendizaje.

2. Capacidades Perceptivo-Motrices y Motrices

2.1 Capacidades Perceptivo-Motrices

Nos sirven para coordinar los sistemas sensoriales con los movimientos del propio cuerpo en el espacio y en el tiempo. En el desarrollo perceptivo motor del niño evolucionan desde la percepción de sí mismo (percepción del yo) a la percepción del entorno.

a) Percepción y Orientación Espacial

La percepción de sí mismo y percibir el entorno establecen relaciones de distancia y orientación de los objetos consigo mismo y después de los objetos o personas entre sí.

b) Percepción Temporal

El niño interpreta el tiempo con respecto al yo. Lo primero que interpreta es la duración. En la percepción del tiempo distinguimos: noción de orden (cualitativo) y duración (cuantitativo). El niño se objetiva a través de sonidos (largos, cortos) de aquí la importancia del ritmo y de las nociones de sucesión, velocidad y duración.

c) Organización Espacio-Temporal

Implica una interrelación entre la percepción del espacio y del tiempo. Supone un mayor grado de complejidad y requiere cierto nivel de análisis intelectual y representación mental por parte del niño.

2.2 Capacidades Motrices

Sirven de base para todos los movimientos y están presentes en las habilidades motrices.

  • Coordinación: Capacidad que hace posible que realicemos movimientos de forma precisa, controlada y armónica, con el mínimo gasto energético y con cierto nivel de automatismo. Distinguimos tres tipos de coordinación:
    • Locomotriz o dinámica general.
    • Visomotriz (óculo-manual, óculo-pédica, óculo-cefálica).
    • Segmentaria: disociar segmentos (movimientos y ritmos).
  • Equilibrio: Capacidad de la persona de mantener su propio cuerpo en una posición o postura determinada, controlada y estable, en contra o a favor de la gravedad por medio de movimientos compensatorios de equilibración. Distinguimos dos tipos:
    • Estático: mantener una postura sin moverse del sitio.
    • Dinámico: conservar el equilibrio en movimiento, en desplazamiento (correr, saltar, montar en bici, patinar).

El equilibrio es un factor de la motricidad infantil, estrechamente ligado al sistema nervioso central (SNC) y que evoluciona con la edad; cuya maduración precisa la integración de la información proveniente del oído, la vista y el sistema cinestésico (propioceptivo).

La regulación del equilibrio viene establecida por tres tipos de receptores sensoriales:

  • Órganos de la vista: importancia de un punto de referencia. No es lo mismo mantener una postura con los ojos abiertos que con los ojos cerrados.
  • Órganos del oído: recogen los movimientos de la cabeza (canales semicirculares y aparato vestibular: laberinto, utrículo y sáculo).
  • Órganos propioceptivos: husos musculares y órganos tendinosos de Golgi (OTG). Receptores sensoriales que están en los músculos, tendones y uniones articulares y nos informan de nuestra postura en el espacio o sobre cualquier cambio en la posición del cuerpo o parte del cuerpo.

Principios Mecánicos Relacionados con el Equilibrio

  • Fuerza de gravedad (hacia el centro de la tierra).
  • Centro de gravedad (CDG). Es el punto de aplicación de la resultante de todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo. Cada segmento tiene su propio CDG.
  • Línea de gravedad. Línea que une el CDG de un determinado cuerpo con el centro de la tierra. Para que un cuerpo esté en equilibrio es necesario que la línea de gravedad esté en la base de sustentación.

Grado de Estabilidad de un Cuerpo

Dependerá de:

  • Altura del centro de gravedad (a más altura, menos estabilidad).
  • Altura y dimensión de la base de sustentación.
  • Carácter de la base de sustentación (fija, móvil, etc.).
  • Vertical del CDG dentro de la base de sustentación.
  • Masa o peso corporal (más pesado, más equilibrio).

Orientaciones Prácticas para Desarrollar el Equilibrio

Lapierre Educación del equilibrio (7). Educación de las sensaciones plantares. Enderezamiento del tronco y situación de la cabeza.

  • Habituación a la altura.
  • Educación de la marcha.
  • Equilibrio en elevación.
  • Portes sobre la cabeza.
  • Equilibrios estáticos.

Gutiérrez Salgado divide la educación del equilibrio en dos subgrupos:

Subgrupo en tierra

  • Disminución de la base de sustentación.
  • Disminución de la base de sustentación y movimiento de tronco y cabeza.
  • Disminución de la base de sustentación y elevación del CDG.
  • Disminución de la base de sustentación y elevación del CDG y movimientos del tronco y cabeza.
  • Movimientos de piernas.

Subgrupo sobre aparato

  • Disminución de la base de sustentación (apoyos).
  • Estrechamiento del aparato.
  • Disminución de la base y elevación del CDG.
  • Disminución de la base y movimiento del tronco y cabeza.
  • Disminución de la base y movimiento del tronco y cabeza y elevación del CDG.
  • Locomoción sencilla o con obstáculos.
  • Inclinación del aparato.
  • Aparato en movimiento.

Evolución del Equilibrio

Aunque presenta cierta carga genética, se adquiere de forma evolutiva: la maduración del SNC permite mejorar el equilibrio.

  • 2 años: breves periodos de equilibrio sobre una pierna (golpeo de balón).
  • 3 años: equilibrios de 4” o 5” sobre una pierna. Marcha sobre línea recta (dinámico).
  • 4 años: marcha sobre líneas curvas, alternando el paso.
  • 5 años: principio de madurez. Se consolidan ajustes viso-motores -> avance en equilibrio estático y dinámico.
  • 7 años: mantiene el equilibrio estático con los ojos cerrados.

3. Fases del Desarrollo y del Aprendizaje Motor

  • Movimientos reflejos (0-1 año).
  • Movimientos rudimentarios (hasta 2 años). Rodar (1-5 meses); reptar (4-12 meses); sentarse (6-9 meses); gatear (7-9 meses); ponerse de pie (9 meses); andar o marchar (9-15 meses).
  • Capacidades motrices y perceptivo-motrices (2-3 años en adelante).
  • Habilidades motrices básicas (2/4 – 6/8 años).
  • Habilidades motrices genéricas (6/8 – 10/12 años).
  • Habilidades motrices específicas (10/12 – 12-14 años).
  • Habilidades motrices especializadas (14 años en adelante).

Las habilidades motrices básicas son: desplazamientos (marcha, carrera), saltos, giros, lanzamientos, recepciones, golpeos y pateos.

Son las bases de los deportes. Están basadas a su vez en las capacidades: físicas, perceptivo-motrices y motrices.

Entradas relacionadas: