Desarrollo del Apego Infantil: Conceptos, Etapas y Funciones Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

Concepto y Componentes del Vínculo de Apego

El vínculo de apego es la relación especial que el niño establece con pocas personas, buscando el contacto y la proximidad con ellas.

Manifestaciones del Apego:

  • Mantener la proximidad con la figura de apego.
  • Sentirse más seguro cuando esa figura está presente.
  • Experimentar ansiedad cuando se separa y sentirse abandonado.

Componentes Clave del Vínculo de Apego:

  1. Conductas de Afecto:

    Incluyen llamadas de atención (llanto, sonrisas, gestos), contactos táctiles, vigilancia y seguimiento visual y auditivo, y conductas motrices de aproximación. En situaciones que el niño percibe como amenazadoras, activa estas conductas de afecto (por ejemplo, llorar o buscar consuelo al caerse).

  2. Modelo Mental de la Relación:

    Para crear una relación de apego, el niño necesita construir una idea interna de lo que esta relación significa. Los contenidos más importantes de esta relación son el concepto que se tiene de la figura del apego. Si la experiencia es negativa, se pueden producir deficiencias graves en los vínculos de apego futuros.

  3. Sentimientos Asociados:

    Una relación de apego adecuada conlleva sentimientos de seguridad y fomenta conductas de proximidad.

Funciones del Vínculo de Apego

El vínculo de apego posee una función adaptativa crucial para el niño, los progenitores y la especie humana en general.

  1. Desde el Punto de Vista Objetivo:

    Su sentido último es favorecer la supervivencia, manteniendo cercanos y en contacto a las crías y progenitores. Esto implica la adquisición de una doble preprogramación en crías y progenitores. Los sistemas de apego y de miedo se conforman con claridad en el último trimestre del primer año de vida, coincidiendo con la adquisición de la capacidad de locomoción.

  2. Desde el Punto de Vista Subjetivo:

    La función principal del vínculo es buscar seguridad en la presencia y el contacto con las figuras de apego, ya que el sujeto se siente seguro con ellas.

Formación y Evolución del Vínculo de Apego

El vínculo de apego es el resultado de un proceso dinámico. Durante los primeros meses, podemos hablar de formas privilegiadas de interacción a partir de pautas innatas del niño. El niño llega a establecer el vínculo cuando ciertas capacidades cognitivas y emocionales lo hacen posible y cuando los adultos le ofrecen un conjunto de conductas adecuadas de cuidado y respuesta.

Etapas del Desarrollo del Vínculo de Apego

  1. Preferencias por Miembros de la Propia Especie (0-3 meses):

    El niño manifiesta preferencias por los estímulos sociales (rostro humano, voz, temperatura, etc.) y reconoce aspectos perceptivos de quien lo atiende (voz, olor, características del rostro, etc.), sin establecer aún diferencias claras entre las personas que interactúan con él.

  2. Preferencia por los Adultos Cuidadores (3-5/6 meses):

    Manifiesta una clara preferencia por interactuar con aquellas personas que normalmente cuidan de él, pero sin rechazar aún a las personas desconocidas.

  3. Formación de Sistemas Relacionales: Apego y Miedo a Extraños (6-12 meses):

    Se observa una clara preferencia por las figuras de apego. Estas figuras no solamente son reconocidas, sino que pueden ser evocadas gracias a las capacidades de representación mental, permanencia del objeto y memoria.

    En esta etapa, la separación provoca reacciones de ansiedad, y el reencuentro genera alegría y tranquilidad.

    Sistema de Apego:

    Se forma por las conductas destinadas a procurar o mantener la proximidad, la reacción ante separaciones breves y el rechazo hacia lo desconocido.

    Sistema de Miedo o Desconfianza:

    Se caracteriza por llantos, fuga y rechazo de las atenciones de extraños. La mayoría de los niños reaccionan con miedo a extraños entre los 8 y 10 meses. A partir de los 12-18 meses, el miedo a lo desconocido se manifiesta en conductas menos claras.

  4. El Vínculo de Apego Después del Primer Año de Vida:

    El niño va conquistando cierto grado de independencia gracias a sus nuevas capacidades de locomoción, verbales e intelectuales. Este proceso será siempre un conflicto porque exige readaptaciones continuas de avanzar y retroceder. Se producen cambios lentos que permiten al niño aceptar mejor las separaciones breves y, aunque el contacto físico sigue siendo importante, no necesita tanto la presencia constante de las figuras de apego.

Entradas relacionadas: