Desarrollo y Alianzas Clave de la Primera Guerra Mundial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB
El Estallido de la Primera Guerra Mundial
Como mencionamos antes, el 28 de junio de 1914, un militante nacionalista serbio cometió el llamado “Atentado de Sarajevo”, asesinando a Francisco Fernando de Austria (heredero del Imperio Austrohúngaro) y su esposa. Esto generó una crisis internacional que la diplomacia no pudo resolver. Un mes después, el 28 de julio de 1914, Austria-Hungría le declaró la guerra a Serbia. Al día siguiente, Rusia (que se autoproclamaba protectora del paneslavismo) ordenó la movilización general de su tropa. El 1 de agosto, Alemania le declaró la guerra a Rusia, ya que consideró la movilización militar rusa un acto de guerra contra Austria-Hungría (con quien estaba aliado en la Triple Alianza). Por otro lado, Francia –aliada de Rusia– le declaró la guerra a Alemania ese mismo día. Comenzada la Gran Guerra, Gran Bretaña se sumó a la Entente Cordiale, y en 1915 también lo hizo Italia (rompiendo su alianza con Austria-Hungría). Por el otro lado, el Imperio Otomano se sumó a las Potencias Centrales. Estaba así planteado el núcleo de las alianzas en la Primera Guerra Mundial. Con el correr del conflicto más países se fueron involucrando en la contienda enfrentados en dos diferentes bandos:
Bandos de la Primera Guerra Mundial
- La Entente Cordiale o los Aliados: Francia, Rusia, Gran Bretaña, Italia, Japón y los Estados Unidos, y 22 países más.
- Las Potencias Centrales: Austria-Hungría, Alemania, el Imperio Otomano y Bulgaria.
Desarrollo del Conflicto
Una vez declarada la guerra, los alemanes invaden Bélgica y Luxemburgo en busca de una victoria rápida, pero fueron detenidos por los franceses cerca del río Marne en la Primera Batalla del Marne. Allí se establecieron ambos ejércitos (frente Occidental) que se basó en una cruenta guerra de trincheras durante tres años, donde no hubo avances significativos de ninguno de los dos bandos. Mientras tanto, el ejército alemán abrió un segundo foco de ataque contra Rusia (frente Oriental). Allí derrotaron sin mayores dificultades a las tropas zaristas que se dan en retirada; y los alemanes avanzan en territorio ruso. Hay enfrentamientos también en la frontera entre Rusia y Austria-Hungría donde los ejércitos zaristas continúan debilitándose y para 1916 ya no hay grandes acciones ofensivas por su parte. Aquí los ejércitos se valieron de sus caballerías como principal táctica de combate. El Occidental y el Oriental fueron los principales frentes de combate en tierra, pero no los únicos. En 1915 y 1916, los submarinos alemanes hundieron dos barcos con tripulación estadounidense, causando la muerte de decenas de civiles. En abril de 1917, los Estados Unidos entran en el conflicto en apoyo de los Aliados. Meses después, provocando la revolución de octubre de 1917 de Rusia (en plena Revolución Bolchevique), se retira de la guerra firmando un armisticio con las Potencias Centrales, que le implica grandes pérdidas económicas y territoriales. Tras la rendición rusa, Alemania ocupa Polonia, Ucrania, Finlandia, los países bálticos y parte de Bielorrusia. Su estrategia es enviar todas sus tropas al frente Occidental para buscar una victoria rápida antes de la llegada de los norteamericanos. La campaña decisiva comienza en marzo de 1918, pero el ejército alemán –debilitadas y cansadas- no llegaron a cumplir su objetivo de atacar París. Las tropas francesas y estadounidenses obtienen una victoria definitoria en la segunda batalla del Marne, donde los tanques británicos y la aviación toman crucial importancia. A partir de aquí las Potencias Centrales no podrán recuperarse. Poco después Bulgaria pide un armisticio y posteriormente se rinde el Imperio Otomano y los italianos vencen a los austríacos. El ejército alemán es desarticulado en una batalla en Amiens. La derrota es irreversible. El Emperador Guillermo II huye a Holanda, la nueva República Alemana firma el armisticio de Rethondes, el 11 de noviembre de 1918.