Desarrollo Agrario en Argentina Post-Caseros (Siglo XIX)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB
1. Factores que Impulsaron el Desarrollo Agrario
Tras la caída de Rosas, diversos factores contribuyeron al desarrollo agrario en Argentina, tanto en la región pampeana como en el interior del país.
En la Zona Pampeana:
- **Crecimiento económico internacional:** La demanda internacional de bienes pecuarios impulsó el crecimiento de la región.
- **Inversión extranjera:** Países con capitales disponibles invirtieron en infraestructura para el comercio y las finanzas.
- **Avances en la comunicación:** El desarrollo de la navegación y el ferrocarril facilitaron el transporte y la comunicación.
- **Inmigración europea:** La crisis agraria en Europa y la reducción en los costos de transporte marítimo atrajeron inmigrantes, dinamizando los mercados laborales.
- **Cambios legales:** La estabilidad política y la unificación del sistema legal, junto con la consolidación de la propiedad privada, favorecieron la inversión.
En el Interior del País:
- **Demanda chilena:** La demanda de bienes y ganado por parte de Chile impulsó la producción en Argentina.
- **Expansión del ferrocarril:** La red ferroviaria conectó distintas regiones del país, facilitando el comercio interno y la conexión con el mercado mundial.
2. Consolidación y Expansión del Sistema Agrario
a) Expansión de la Zona Pampeana
La expansión de la zona pampeana y el desarrollo de la actividad ganadera se manifestaron de diversas formas en las diferentes provincias:
- **Entre Ríos:** Se consolidó la ganadería vacuna y se incorporó la ovina.
- **Buenos Aires:** La zona de colonización más antigua experimentó un crecimiento notable vinculado con la ganadería ovina. En el resto de la provincia, la ganadería vacuna y la agricultura se expandieron gracias al ferrocarril y la consolidación de la frontera.
- **Santa Fe y Córdoba:** La colonización agrícola cobró mayor importancia, impulsando también la ganadería.
El crecimiento económico y demográfico fue acelerado, con la ganadería ovina como uno de los principales motores. La introducción del alambrado en las décadas de 1870 y 1880 modificó el concepto de propiedad y el acceso a la tierra.
b) Situación de las Economías del Interior
Muchas provincias continuaron con la especialización ganadera, orientada a los mercados andinos y Chile. Algunos ejemplos son:
- **Jujuy:** Se diferenciaron cuatro regiones con características productivas y de tenencia de la tierra diversas: Los Valles Subtropicales, Los Valles Centrales, La Puna y la Zona de Oriente.
- **Tucumán:** La economía diversificada, con la producción de azúcar como actividad principal, se vio impulsada por la llegada del ferrocarril.
- **Mendoza:** La producción agrícola diversificada se vio afectada por una crisis, lo que llevó a un incremento en la producción de vino con la incorporación de técnicas más avanzadas.
En resumen, el periodo post-Caseros en Argentina se caracterizó por un importante desarrollo agrario, impulsado por factores tanto internos como externos. La expansión de la frontera agrícola, la llegada de inmigrantes y la inversión extranjera contribuyeron a la consolidación de un modelo agroexportador que marcaría la economía del país durante las décadas siguientes.