Desarrollo Afectivo y Social en la Infancia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 16,33 KB

Afectividad:


conjunto d manifestaciones psíquicas y conductuales d agrado y desagrado q se expresa a través de emociones y sentimientos Crecimiento:


Jean Piaget .
Las necesidades q sentimos nos producen 1 desequilibrio interior detal modo q nos ponemos en marcha y actuamos con el objetivo d "remediar"ese desequilibrio y volver al equilibrio. Ejemplo niño q necesita cariño,le hace desequilibrio lo soluciona a través del llanto y esto hace q la otra persona le proporcione el cariño y vuelve al equilibrio. Piaget etapas en el desarrollo del ser humano,en referencia al desarrollo afectivo.

De 0 a 2 a

Capacidad del niño e conocerse a sí mismos como ser diferenciado d los de+s.El periodo sesoriomotor: En este se dan las primeras manifestaciones afectivas elementales


De 2 a 6 a:


El periodo preoperacional: La capacidad d representación q adquiere permite q el objeto afectivo sea tenido en cuenta aún en su ausencia.Hay cambios como afianzamiento del lenguaje,Continúa su egocentrismo,Generalización Henry Wallon.
el niño es un ser social desde q nace y q en la interacción con los de+  aumenta su desarrollo,n sta el momento del nacimiento sin q se construye socialmente, x medio de lo q denomina la simbiosis afectiva.Studia el desarrollo d la personalidad  etapas: De 0 a 3 años: Etapa o periodo sensoriomotor: la capacidad d diferenciar entre el "yo" y el "no-yo". De 3 a 6 años :etapa del personalismo: Dentro d sta hay 3 fases:


Fase d oposición: El niño/a ha descubierto su yo y necesita reafirmarlo. Fase e gracia: Quiere garantizarse el afecto d los de+ ej: mira lo q hago. Fase d imitación de los modelos adultos: imita cosas d las personas q admira.
John Bolwby formuló la Teoría del apego.
4 sistemas d conducta relacionados entre sí: El sistema d conductas d apego: llanto,sonrisas. El sistema d exploración El sistema d miedo a los extraños. El sistema afiliativo.

El apego


Apego inseguro evasivo: n muestran demasiado interés x su madre y tp muestran ansiedad cuando se marcha Apego inseguro d oposición o ambivalente: Cuando la figura d apego stá presente, n muestran interés x la exploración Apego inseguro desorganizado o ansioso: Se manifiestan desorientados cuando la madre stá presente, se acercan a ella pero evitan el contacto visual. Tras la separación y cuando se reencuentran muestran conductas confusas y desorganizadas.
M. Ainsworth tipifica 16 conductas d apego: Lloro diferencial, Sonrisa diferencial,Vocalización diferencial,Orientación visomotriz, Respuestas d saludo, Saludo tendiendo los brazos.,


Saludo aplaudiendo, Llanto cuando la figura d apego se aleja,Trepar a la figura d apego,Seguimiento, Esconder la cara en el regazo de la figura d apego, Asirse, Acercamiento x locomoción,Abrazos, besos. Xploración desde la figura d apego como base segura,Carrera hacia la figura d apego.
Formación del apego teoría etológica d John Bolwby, en la q distingue 4 fases:

Fase d preapego

0 a 6 m reconoce la voz y olor d la madre ,n presenta ansiedad ante los extraños.

Fase d formación del apego

6 y 8 m prefiere a las personas q le son familiares, aún n rechaza a los desconocidos.

Fase d apego bien definido

8 a 18 m se produce la ansiedad x separación, miedo a los extraños.


Fase d formación d 1 relación recíproca:


18 a 24 me la interacción con la figurad apego sigue evolucionando.

Emociones

Stados afectivos q se perciben a nivel intenso y subjetivo, q duran poco tiempo Sentimientos.
Stados afectivos + estables y complejos q las emociones. Su desarrollo es más tardío  tiene 1 carácter representativo, van asociados a recuerdos, ideas.
autoconcepto carácterísticas q utilizamos pa describirnos a nosotros mismos.

Autoestima

Referido a la valoración subjetiva d  autoconcepto Conflictos + frecuentes del desarrollo afectivo.

Regresiones,celos, rabietas


Papel d la escuela y del educador. El periodo d adaptación


La razón x las q el niño experimenta un periodo d adaptación es x la prolongada  separación d la familia La expresión d ste conflicto: erupciones en la piel, alteraciones en los ritmos d sueño, alimentación,llantos,actitudes con el material,espacio y con el cuidador. El periodo d adaptación ha pasado cuando el niño participa en las actividades, establecen 1 relación emocional relajada y espontánea con el maestro y con los de+ niños.
desarrollo social del niño proceso por el q son incorporados al grupo social en el q viven. Tienen 1 papel important las persons adultas pq atienden las necesidades básicas y transmiten la cultura en la q viven.


Proceso del desarrollo sta condicionado x 3 factores:


Necesidades del infante: (alimentación,higiene..) Carácterísticas del niño:La etapa d desarrollo en q se encuentra.El sexo. La salud.Intereses, actitudes Agentes d socialización: son las personas encargadas d satisfacer las necesidades del niño y de incorporarlo al grupo social.

Teorías explicativas del desarrollo social


Principales conflictos relacionados con el desarrollo social


Trastornos x ansiedad: Trastornos x déficit atencional. Trastornos x socialización incorrecta:

La scuela y la prevención d los problemas comportamentales

Los educadores serán nexos entre la familia del niño y la scuela.De ellos dependerá mantener 1 comunicación fluida, con padres y tbi dentro del ámbito escolar. Mecanismos contamos pa prevenir stos problemas: Cooperación d los padres Cooperación del personal escolar Reuniones con padres y personal del centro.
Programas d intervención se hacen pa prevenir problemas d comportamiento,es recurso pa todo educador


es recurso pa todo educador q sólo o con los profesores, facilita la adquisición d las capacidades y actitudes. Algunosprogramas son: Programa d Habilidades Sociales,Programa d habilidades socio-cognitivas pa enriquecer la autoestima en el aula,Programa sistemático pa el desarrollo y mejora del autoconcepto ,Programa d enseñanza d habilidades d interacción social Educación incidental:
la educación va unida a la vida misma, se aprende a través del juego. La educación debe ser participativa y vital.

Educación sistemática

Son absolutamente necesarias las mediaciones institucionales y pedagógicas.


Teorías explicativas del desarrollo moral


ha sido estudiado desde 2 perspectivas teóricas: 1. La teoría del aprendizaje social, representante Albert Bandura, y q ha estudiado especialmente la conducta moral.2. Las teorías evolutivas representantes son Piaget y Kohlberg, y q se han centrado en la evolución del razonamiento o juicio moral.

La teoría del aprendizaje social

A Bandura considera el desarrollo moral como 1 proceso en el q intervienen mecanismos d condicionamiento y aprendizaje, 2 clases d procesos:Por enseñanza directas ( a través d agentes sociales,familia y escuela) Por imitación activa ( imitación a padres y personas adultas)


Teorías Evolutivas: Jean Piaget hay 3 factores q influyen en el desarrollo moral: El desarrollo d la inteligencia La relación entre iguales. La inde pendencia progresivad las normas q imponen las personas adultas Explica el funcionamiento interno d nuestras structuras psíquicas en 1 proceso temporal d stadios:

1er stadio:

moral d presión adulta (2 a 6a):Los niños tienen capacidad d representación y d lenguaje, les permite recordar sus acciones, n poseen la capacidad d razonami ents abstractos x lo q n pueden comprender el significado d las normas.2 stadio: moral d solidaridad entre iguales. (6 a 11 pueden realizar ciertas operaciones mentales, n han alcanzado aún el pensamiento abstracto se dan cuenta d q las reglas pueden ser cambiadas


3 stadio: moral d equidad (12 a) grandes cambios biológicos y psicológicos, Sus estructuras mentales le permiten tener 1 pensamiento abstracto.
Teorías Evolutivas. Lawrence Kohlberg el desarrollo moral se produce a través d una serie d etapas x las q todo ser humano pasa, Divide el proceso en 3 niveles:
Nivel preconvencional (de 0 a 6a) stadio 1: Obediencia y miedo al castigo stadio 2: Favorecer los propios intereses Nivel convencional stadio 3: Expectativas interpersonales. Stadio 4: Normas sociales establecidas Nivel postconvencional stadio 5: Derechos prioritarios y contrato social stadio 6: Principios éticos universales


Identidad sexual


cuando un menor dice pertenecer al sexo contrario del q realmente tiene son los casos+ frecuentes Q N deben hacer:
Castigar al niño x ste motivo Prestarle demasiada atención. Hacer bromas sobre la situación Q Sí deben hacer:
Señalár su verdadera identidad: Decirle que está,  muy bien hecho o hecha, Reforzarle cualquier manifestación q realice q se corresponda con su sexo: vestidos que se pone, adornos, juguetes, juegos, etcEl abuso sexual todo acto d naturaleza sexual en el q un menor es utilizado,como objeto sexual x parte d otra persona con la  mantiene una relación d desigualdad,


Indicadores Físicos de Abuso Sexual


Dificultad pa caminar o sentarse, Enfermedades transmitidas sexualmente.Dolor, picazón en la zona genital.Contusiones, o sangrado en los genitales Dolor al orinar.

Indicadores d comportamiento

Llanto excesivo sin razón aparente regresiones fobias trastorno de sueño...
Actuaciones aconsejadas deben informar d sus sospechas al equipo deorientación pertinente.   QUÉ HACER solicitar asesoramiento profesional. Realizar preguntas y mantener una conversación en el lenguaje más comprensible para el niño QUÉ NO HACER poner en duda lo q dice el niño,Presionarle .


conducta humana , conjunto d acciones del sujeto ante el medio. Siempre se realiza con 1 finalidad.

Tipos d conducta

Según consecuencias


Adecuadas


Cuando su consecuencia final es positiva pa quien la realiza o pa los d+.

Inadecuadas:

las consecuencias finales son negativas pa quien la realiza o pa los de+.

Según contenido:


Conductas asertivas

La persona n pretende agredir, sino q expresa y defiende sus derechos.

Conductas pasivas/inhibidas

Cede constantemente a los deseos d otros, cambia pa adaptarse a los intereses d los de+.

Conductas agresivas

El sujeto se muestra contrario a todo lo q le rodea. Defiende sus derechos y deseos personales x encima d todo


Problemas de conducta en la infancia


Algunas conductas son consideradas normales y positivas para el desarrollo infantil, pero n cuando se dan en 1 tiempo, secuencia, intensidad o frecuencia impropio pa la edad.

Teorías conductistas

Iván pavlov


Condicionamiento clásico : La conducta será pq algo externo lo provoca, 1 conducta Se produce x 1 acontecimiento, Se puede producir x 1 acontecimiento diferente si antes ambos Acontecimientos han sido asociados Skinner
Condicionamiento operante: Se aprende a realizar o evitar Determinadas comportamientos En función De las consecuencias positivas o negativas que tenga


Técnicas para favorecer la aparición De conductas ya existentes


El refuerzo ( Positivo o negativo) Otras técnicas: control estimular (Eliminando los estímulos provocadores) Preparación de respuestas Técnicas para adquirir nuevas conductas
Modelamiento: aprendizaje x observación Moldeamiento: reforzar cada aproximación d la conducta final. Encadenamiento: desarrollar una secuenciación d conductas utilizando respuestas ya presentes en el repertorio del niño Técnicas pa eliminar conductas o disminuir su frecuencia de aparición
ElcastigoTiempo fuera Extinción Sobrecorrección: Ej pinta la mesa pues ahora la limpia esa y otra más Economíadefichas


Técnicas de resolución de conflictos


El profesional de e. Infantil hará de mediador,se requiere para ello: Tolerancia,saber escuchar, actitud positiva,capacidad de dialogo... Actitudes a tomar: escuchar las dos versiones,respetar sus emociones,no usar etiquetas,promover l solidaridad, Instruments e evaluación
Entrevista Observación Auto-informe Evaluación e implementación de la intervención en el ámbito socioafectivo.
En sta tapa educativa la técnica Fundamental pa valorar es la observación Aunque tb se usa las entrevistas y los cuestionarios

.


Variables personales y contextuales relevantes para la evaluación en el ámbito socio-afectivo


1. Las variables personales q debemos tener en cuenta a la hora d diseñar la evaluación para el desarrollo socio-afectivo en E Infantil son: La edad Las necesidades básicas El grado d desarrollo madurativo Las carácterísticas individuales 2. Las variables Contextuales + importantes: Los agentes. La finalidad Los ámbitos Generación de un clima de afecto y confianza
Cuando las niños stan a gusto y seguros, se implican en su propio proceso d aprendizaje y desarrollo d manera + positiva, teniendo mayores y mejores resultados. El educador debe dar a los niños en la scuela infantil:


Un ambiente d seguridad Normas claras sobre su conducta Confianza en sí mismo Sentimientos d capacidad y confianza Cariño y apoyoEl educador como modelo d imitación y moldeadores d la conducta
Pa favorecer el proceso d imitación, el educador: Han d mostrarse comprensivos y afectuosos. Deben proporcionarles lo q necesitan. Mantengan la coherencia entre lo q dicen y lo q hacen frente a niños Ofrecerles modelos adecuados q  obtengan consecuencias positivas x las conductas deseables y reforzar dichas conductas. Pedir perdón alguna vez, reconociendo los propios errores, ayudará a niños a comprobar las consecuencias positivas d sta acción.

Entradas relacionadas: