Desarrollo Afectivo-Sexual y Coeducación: Claves para la Infancia Temprana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Educación Sexual Integral y Coeducación en la Infancia

Fundamentos de la Educación Sexual

La educación sexual es fundamental para el desarrollo integral y armónico del niño desde el nacimiento. Se sentarán las bases de un adecuado desarrollo afectivo-sexual si les enseñamos a:

  • Establecer vínculos sanos.
  • Conocer su identidad.
  • Aceptarse a sí mismo.
  • Respetar a los demás.
  • Dar respuestas a sus preguntas.
  • Ser respetuosos con sus manifestaciones sexuales.

Vías de la Educación Sexual

La educación sexual se realiza mediante dos vías:

Manera incidental

A través de conductas y actitudes manifestadas por los diferentes agentes de socialización.

Manera formal y sistemática

Se desarrolla en la escuela en coordinación con la familia y siguiendo un currículo, desde una perspectiva coeducativa.

Coeducación: Un Modelo para la Igualdad

La coeducación implica construir un nuevo modelo educativo que, extrayendo los valores más positivos de la cultura femenina y los de la masculina, elabore un nuevo concepto de persona. En función de él, se educa a cada chica y chico en su individualidad, partiendo de la diferencia, en base a este nuevo modelo de persona y al margen de los estereotipos sexistas, que son limitaciones del desarrollo humano.

El modelo de educación sexual desde la perspectiva coeducativa busca:

  • Mejorar la convivencia.
  • Anular situaciones de discriminación.
  • Eliminar prejuicios sexistas.
  • Caminar hacia la igualdad de derechos y oportunidades.

Esta perspectiva está recogida en el marco legal español, desde la Constitución hasta los Decretos de Currículo de etapa, y será objeto de aplicación en los documentos de centro.

Objetivos Generales de la Educación Sexual en Educación Infantil (EI)

  • Conocer, aceptar y cuidar el propio cuerpo.
  • Dar sentido al cuerpo sexuado como fuente de placer y relación.
  • Reconocer y valorar la diferencia sexual.
  • Vivir y expresar la sexualidad teniendo en cuenta a los demás.
  • Mostrar una actitud positiva hacia el hecho sexual.
  • Aprender a relacionarse desde el reconocimiento mutuo.
  • Expresar de formas singulares, originales, diversas, pacíficas y libres su forma de ser niños/as.

Esto implica una intervención activa por parte del educador en la enseñanza de actitudes y comportamientos sociales, morales y afectivos.

Intervención Educativa en el Desarrollo de la Sexualidad Infantil

En la etapa de Educación Infantil (EI), los niños, aparte de necesidades biológicas, tienen necesidades sociales, afectivas y sexuales. La sexualidad infantil está unida al ámbito afectivo al poner en juego sentimientos de placer, bienestar y seguridad. La educación afectivo-sexual forma parte de la educación emocional, aunque presenta características específicas.

Fines de la Educación Afectivo-Sexual

La educación afectivo-sexual tiene como fin que el niño:

  • Forme su identidad sexual psicológica y social.
  • Conozca, asuma y valore su propio "yo", diferenciándose como niño o niña.
  • Sepa autoclasificarse positivamente en su condición sexuada, sin prejuicios ni estereotipos sexistas.
  • Distinga progresivamente su identidad sexual de su identidad de género.

Relevancia de la Educación Incidental

Es crucial la educación incidental como transmisora de valores, actitudes y modelos que influyen decisivamente en el desarrollo afectivo-sexual del niño.

Entradas relacionadas: