Desarrollo Afectivo Infantil: Teorías de Piaget, Wallon y Freud
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 11,38 KB
1.5 Teorías Explicativas del Desarrollo Afectivo Infantil
Se trata de explicar cómo se lleva a cabo el desarrollo de la afectividad en la etapa infantil. Destacamos a J. Piaget, H. Wallon y S. Freud.
1.5.1 J. Piaget y el Desarrollo Afectivo
Psicólogo que estudió biología y, en concreto, zoología, lo cual tuvo gran influencia en sus teorías. Sus aportaciones psicológicas son muy relevantes, pero la cuestión de fondo que orientó sus trabajos fue la epistemología (estudio del conocimiento humano).
El Conocimiento Humano
Pretendía saber qué es el conocimiento y cómo el ser humano llega a él. Sus estudios querían averiguar de qué manera el ser humano pasa de un conocimiento intuitivo y menos válido a un conocimiento científico más válido. De esta forma, explica cómo se originan y desarrollan a lo largo de la vida las nociones básicas del pensamiento racional.
La Adaptación como Fuente de Conocimiento
Partiendo de su formación biologicista, amplió la idea de que todos los seres vivos intentan adaptarse al medio en el que viven. Según él, el conocimiento es una forma de adaptación biológica de un organismo complejo a un entorno complejo.
Para adaptarse, el ser humano debe actuar, ya que conocer la realidad no es copiarla tal como es, sino que el conocimiento es una construcción interna de la realidad que realiza cada individuo a partir de sus interacciones con el medio en el que vive.
Para Piaget, el conocimiento, como forma de adaptación, está constituido por un doble proceso:
- La asimilación supone la integración de la nueva información en las estructuras de conocimiento actuales de la persona.
- La acomodación implica una reorganización de la información presente en las estructuras cognitivas del ser humano.
Estos dos procesos no tienen por qué darse uno a continuación del otro.
Los Estadios del Desarrollo Infantil
Para Piaget, el punto de partida del recién nacido son los reflejos, que constituyen la base a partir de la cual se constituye la inteligencia. Se trata de conductas innatas y sencillas que le permiten acercarse para manipular y conocer el entorno. El bebé puede ir asimilando la nueva información que recibe y acomodarla para elaborar nuevos esquemas de conocimiento cuando sea necesario.
Cuando la información recibida discrepa de la información que tiene la persona, se produce un conflicto o desequilibrio.
Para resolverlo y volver al equilibrio que siempre busca el ser humano, se modifican los esquemas de conocimiento.
Un niño es un pequeño científico que explora el mundo para conocerlo y va modificando sus esquemas y sus teorías a medida que obtiene informaciones nuevas que le demuestran que sus ideas iniciales no eran correctas.
Piaget dividió el desarrollo infantil en 4 estadios:
- Estadio sensoriomotor (nacimiento a 2 años): Hay gran desarrollo mental; aún no puede expresarse con palabras, por lo que el conocimiento que tiene está determinado por lo que puede hacer con un objeto en los ámbitos sensorial y motor.
- Estadio preoperacional (2 a 6 años): Razonamientos intuitivos; el niño ya piensa sobre los objetos sin que tenga una experiencia directa e inmediata.
Es propio de este estadio la aparición del lenguaje, el pensamiento simbólico, la imitación de conductas y el egocentrismo (imposibilidad de ponerse en el lugar de otra persona). Otro rasgo característico es la gran curiosidad que tienen por todo (edad de los "porqués"). - Estadio de las operaciones concretas (7 a 11 años): El niño empieza a emplear la lógica para interpretar y resolver determinadas cuestiones de su realidad concreta, pero no puede si son situaciones abstractas. Comprende que una bola de arcilla se descompone y puede agruparse de nuevo, pero aún no puede imaginar cambios similares en una situación abstracta o hipotética.
- Estadio de las operaciones formales (12 en adelante): No todas las personas llegan a este estadio. Esta es la forma de pensar y conocer propia del trabajo científico: se trata del pensamiento hipotético, lógico y abstracto.
1.5.2 La Evolución de la Afectividad según H. Wallon
Psicólogo francés que se interesó por una concepción integral del desarrollo humano. Wallon describe al ser humano como una unidad, como un ser biológico, un ser social, y una sola y única persona, como expresa en su obra más conocida. Para Wallon, la vertiente social tiene un peso especial, ya que el individuo se forma y se desarrolla a partir de unas primeras relaciones con otras personas. A diferencia de Piaget, no se trata de relación con el medio, sino de relaciones humanas. Si lo comparamos con Freud, hay que destacar que, según Wallon, el peso y la influencia de las relaciones sociales no recae únicamente en los progenitores, sino en todas las relaciones sociales.
Wallon también considera que la emoción y la afectividad tienen un papel fundamental en el desarrollo de la persona, que constituyen un sistema de expresión que es anterior al lenguaje.
Los Estadios del Desarrollo según Wallon
Wallon estructura el desarrollo humano en 6 estadios, definidos por el tipo de relación predominante que el pequeño establece con el entorno o medio en el que crece. En cada periodo existe una función predominante que integra y organiza todo lo que hace el pequeño. La manera de relacionarse con el entorno es diferente y cada estadio incluye las funciones realizadas en el anterior. Los estadios son los siguientes:
- Estadio de la impulsividad motriz (nacimiento a 6 meses): La existencia del bebé está dominada por las funciones fisiológicas. El sueño, la alimentación y el movimiento son las actividades que realizan en este periodo.
- Estadio emocional (6 meses a 1 año): Se amplía y matiza el espectro de emociones. El bebé empieza a necesitar a su madre por lo que ella representa en el plano emocional.
- Estadio sensoriomotor (1 a 2 años): El niño se vuelca hacia el mundo exterior y lleva a cabo las actividades circulares, movimientos cuya realización le produce placer, por lo que los repite.
Este tipo de conductas de manipulación le permiten acercarse y experimentar con los objetos de su entorno para conocerlos, iniciando así el paso de la acción al pensamiento. - Estadio del personalismo (2 a 6 años): Se constituye la personalidad infantil. Es un estadio marcado por la necesidad afectiva del pequeño, que condiciona su comportamiento. Se divide en 3 periodos:
- En el primero, de 2 a 3 años, muestran oposición y rechazo hacia las personas que les rodean, llamada crisis del personalismo o negativismo, que es un intento de afianzar la propia personalidad. Durante esta fase, la convivencia se complica, ya que el pequeño intenta imponer sus deseos y se opone con obstinación a los de los demás. El niño/a quiere proteger su autonomía y defender un "yo" que acaba de descubrir, pero lo hace de una manera que no le da los resultados que desea.
- En el segundo, de 3 a 4 años, conocido como el periodo de gracia, los niños/as buscan la aceptación y la admiración de otras personas mediante comportamientos que podríamos llamar de seducción. Es una etapa narcisista en la que el pequeño pone en práctica todas las habilidades y destrezas disponibles buscando la admiración de sus seres queridos.
- En el tercero, antes de los 5 años, se acentúa la imitación de las personas (niños/as copian los comportamientos de aquellas personas que admiran). Es el periodo de representación de roles o imitación.
- Estadio del pensamiento categorial (6 a 9 años): El interés por los objetos y el conocimiento del mundo prevalece sobre su persona. Se divide en 2 periodos:
- El pensamiento sincrético (6 a 9 años): El niño/a mezcla lo subjetivo con lo objetivo de la realidad; su pensamiento es global e impreciso, y combina elementos diferentes para formar parejas que le ayudan a estructurar de forma binaria los elementos de su entorno. Para ir articulando el pensamiento, necesita partir de elementos pares o parejas, de modo que uno sirve de referencia al otro. A la pareja la sucederá, más tarde, el elemento aislado y, así, el pensamiento del niño/a pasará de ser sincrético a ser categorial.
- El pensamiento categorial (a partir de los 9 años): Permite determinar lo que es propio de un objeto concreto, lo que lo define o su identidad particular. El niño/a puede separar los objetos en función de sus cualidades, de sus características de uso o de su calidad, y no según su relación con otros objetos.
- Estadio de la pubertad y la adolescencia (desde los 12 a 15 años): Mientras que de 6 a 12 años el niño/a mostraba una orientación hacia el exterior y sus energías se dirigían hacia el conocimiento de los objetos y a constituir la realidad exterior gracias a ese conocimiento, en este nuevo estadio, la orientación centrípeta predominante le permite afirmar su "yo". Esto abre la posibilidad de afrontar las nuevas exigencias que la sociedad y su propio cuerpo van imponiendo.
1.5.3 La Teoría Psicoanalítica de S. Freud
Fue médico neurólogo. Empleó la hipnosis, que se modificó derivándose a la interpretación de los sueños y la libre asociación, y aún se emplea.
Teoría de los Instintos
Esta teoría habla de dos pulsiones:
- Pulsión de vida o Eros: Se refiere al instinto de autoconservación y a la libido o energía sexual.
- Pulsión de muerte o Tánatos: Hace referencia a los componentes destructivos y agresivos que hay en cada uno de los seres humanos.
La vida está guiada por estas dos pulsiones, que se pueden traducir como amor y odio.
Teoría de la Personalidad
Para Freud, en la conducta del ser humano, las emociones desempeñan un papel mucho más determinante que la razón.
- Freud elaboró una primera teoría sobre la personalidad, o primera tópica. Esta teoría no está basada en lo racional, sino en las emociones, y se compone de 3 estructuras:
- El inconsciente: Contiene todo aquello que no es accesible a la consciencia y no se puede controlar.
- El preconsciente: Incluye lo que está a punto de entrar en la consciencia.
- El consciente: Nos une y nos relaciona con la realidad existente, de una forma evidente para uno mismo.
- La segunda tópica de Freud distingue 3 estructuras en la personalidad del ser humano:
- El Ello: Parte más antigua de la personalidad. Es primitiva, inconsciente y está guiada por el principio de placer.
- El Yo: Se guía por el principio de realidad, que antepone la realidad y sus posibilidades a los deseos. En parte es consciente y en parte inconsciente.
- El Superyó: Constituye el referente moral de la persona; se elabora alrededor de los 5 años e incluye las normas de conducta inconscientes y las prohibiciones. Solo algunos aspectos son conscientes; el resto son inconscientes.