Desarrollo Afectivo Infantil: Fundamentos y Enfoques Teóricos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB
La Afectividad y su Impacto en el Desarrollo Infantil
Una personalidad sana y equilibrada en la infancia se construye sobre una base afectiva sólida. La forma en que se establecen las relaciones afectivas es fundamental, ya que genera en el niño:
- Seguridad, confianza, autonomía e iniciativa.
- El reconocimiento de que las personas a su alrededor le ofrecen ayuda, colaboran con él y le quieren.
Estas relaciones son la base del desarrollo intelectual. A través de los vínculos afectivos, se presentan estímulos que favorecen el crecimiento cognitivo del niño. Asimismo, la adquisición y el desarrollo del lenguaje se producen en un contexto afectivo-social.
Características Principales de la Afectividad Infantil
La afectividad en la infancia presenta particularidades distintivas:
- Predominan las emociones sobre los sentimientos.
- Las emociones son intensas y aparecen con frecuencia en diversas situaciones.
- Las emociones son transitorias.
- Las emociones del niño afectan a todas las áreas de su desarrollo.
- Las emociones se pueden identificar a través de síntomas conductuales.
- La vida afectiva tiende a dominar sobre la razón y la voluntad, haciendo que la afectividad sea menos acusada en su manifestación.
Enfoques Teóricos sobre el Desarrollo Afectivo
Diversas teorías han explorado la naturaleza y evolución de la afectividad infantil:
Teoría de las Relaciones Objetales (Spitz)
La idea central de esta teoría es la transición del niño desde un estado de indiferencia inicial, centrado en procesos fisiológicos, hacia la atención al mundo exterior (procesos perceptivos) y, finalmente, a las relaciones objetales (procesos afectivos). Spitz describe las siguientes fases evolutivas:
- Estadio preobjetal (1-2 meses).
- Estadio del objeto precursor (3-8 meses).
- Estadio objetal (8-18 meses).
Teoría Biosocial (Wallon
Henri Wallon postula que el desarrollo afectivo surge en un contexto orgánico y social. El movimiento, el tono muscular y el contacto tónico con la figura materna están intrínsecamente ligados a las primeras reacciones afectivas que se manifiestan en la interacción. Las fases evolutivas según Wallon son:
- Estadio impulsivo-emocional (0-1 año).
- Estadio sensoriomotor-proyectivo (1-3 años).
- Estadio del personalismo (3-6 años).
Teoría Psicosexual (Freud
Sigmund Freud enfatiza la crucial importancia de las experiencias tempranas en la evolución afectiva posterior y en la formación del carácter. Subraya la influencia de los procesos inconscientes en el desarrollo afectivo.
Objetivos Clave en una Escuela Inclusiva
Una escuela inclusiva debe priorizar una serie de objetivos para fomentar el desarrollo integral de los niños:
- Mitigar el riesgo: Apoyar a las familias que enfrentan situaciones de riesgo de exclusión social, las cuales pueden no favorecer un clima de afecto adecuado para el desarrollo infantil.
- Fijar límites claros y firmes: Establecer límites precisos y ofrecer modelos de actuación positivos para los padres.
- Enriquecer vínculos: Contribuir al desarrollo de vínculos afectivos seguros en los niños y facilitar relaciones estables con ellos.
- Enseñar habilidades para la vida: Promover el aprendizaje de la cooperación, la resolución de problemas y la toma de decisiones en diversas situaciones cotidianas.
- Construir competencias: Desarrollar capacidades que ayuden a los niños a superar desafíos en entornos potencialmente disfuncionales.
- Brindar afecto y apoyo: Fomentar el desarrollo de habilidades para iniciar, mantener y consolidar relaciones de amistad.
- Establecer y transmitir expectativas elevadas y positivas: Inculcar la convicción de que el éxito es posible, tanto en padres como en profesores.
- Brindar oportunidades de participación significativa: Asegurar que alumnos, familias y docentes comprendan que el funcionamiento del centro escolar depende de su implicación, capacidad y expectativas.