Desarrollo Afectivo en la Infancia: Teorías y Etapas Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB

Componentes del Desarrollo Afectivo

Afectividad

La afectividad se constituye por la vivencia, experiencia y expresión de los diferentes estados de ánimo del ser humano en su relación con las personas, consigo mismo y con el entorno. Sus principales manifestaciones son los sentimientos y emociones, expresadas a través de caricias, abrazos, etc. Suele asociarse con estados placenteros, pero también puede estar relacionada con sentimientos desagradables.

Emociones

Son agitaciones o excitaciones fisiológicas que aparecen en cada persona como respuesta a un estímulo. Un estímulo puede causar diferentes emociones a la vez. Existen seis emociones básicas (alegría, ira, tristeza, miedo, asco, sorpresa) y emociones autoconscientes (vergüenza, orgullo, culpabilidad o envidia).

Sentimientos

Son emociones pensadas y sentidas, que permanecen, aun en ausencia del estímulo que las ha generado. La emoción es breve y más intensa, mientras que el sentimiento es más duradero y menos intenso.

Funciones de las Emociones

Función Adaptativa

La reacción física que producen genera una tensión o estado de alerta que crea las condiciones necesarias para actuar ante una situación determinada. Por ejemplo, la sorpresa nos ayuda a afrontar de forma efectiva una situación nueva.

Función Social

Es la capacidad de regular la interacción social, ya sea mediante su contención o la comprensión emocional de las otras personas. Implica la regulación de las emociones modificando los estímulos, la autorregulación emocional (aprender a expresarlas de forma socialmente correcta) y el desarrollo de la empatía. La empatía es la habilidad para ponerse en el lugar de otra persona y poder comprender y compartir sus emociones y sentimientos. Para ello, es necesario el autorreconocimiento, la autoconsciencia y las emociones autoconscientes.

Función Motivacional

Es la capacidad de motivar la realización de una acción y la capacidad de respuesta motivada para producir una determinada emoción y reacción emocional. Tiene dos componentes: la dirección (agrado o desagrado) y la intensidad (nivel de energía o vigor que produce la emoción hacia la conducta motivada).

Evolución de la Afectividad según Wallon

Estadios de Desarrollo

  1. Impulsividad Motriz (Nacimiento - 6 meses)

    El sueño, la alimentación y el movimiento constituyen las actividades del bebé.

  2. Emocional (6 meses - 1 año)

    El bebé empieza a necesitar a su madre.

  3. Sensoriomotor (1 - 2 años)

    El niño se vuelca hacia el mundo exterior y lleva a cabo las actividades circulares, movimientos cuya realización le produce placer. Este tipo de conductas de manipulación le permiten acercarse y experimentar.

  4. Personalismo (2 - 6 años)

    Se divide en tres periodos:

    • Crisis de Personalismo o Negativismo (2-3 años)

      Oposición y rechazo hacia las personas que los rodean.

    • Periodo de Gracia (3-4 años)

      Aceptación y admiración de otras personas. Etapa narcisista.

    • Periodo de Representación de Roles o Imitación (poco antes de los 5 años)

      Imitación de las personas: copian comportamientos.

Teoría Psicoanalista de Freud

Da mucha importancia a las emociones y a la relación con la madre. Etapas: oral, anal, fálica y genital.

Vínculo de Apego

El vínculo afectivo que establece el bebé con las personas que se ocupan de él, cubren sus necesidades básicas, le cuidan y le dan seguridad emocional. Esas personas son la familia, educadoras (figuras de apego), que constituyen su base segura.

Teoría Etológica de Bowlby

Fases

  1. Preapego (Nacimiento - 6 semanas)

    El bebé tiene preferencia por los estímulos humanos, sin reconocimiento de las figuras concretas que lo cuidan.

  2. Formación del Apego (6 semanas - 6/8 meses)

    Preferencia por las personas familiares, sin rechazar a desconocidos. Empieza a reconocer.

  3. Apego Bien Definido (6/8 - 18 meses)

    Angustia de separación y ansiedad ante las personas extrañas.

  4. Formación de una Relación Recíproca

    El niño desarrolla expectativas sobre la disponibilidad de las figuras de apego en momentos de estrés, la sensibilidad de la figura de apego hacia sus necesidades y la posibilidad de recibir su apoyo si les hace falta. Hacia los 2 años: entiende que su madre volverá luego.

Situación Extraña de M. Ainsworth

Tipos de Apego

  • Apego Seguro

    Exploran y juegan sin miedo mientras la madre está con ellos. Se muestran ansiosos si sale de la habitación y muestran alegría cuando regresa.

  • Apego Evasivo

    No hacen demasiado caso a la madre cuando está y tampoco lloran cuando se marcha.

  • Apego de Oposición

    Mientras la madre está, buscan su proximidad y no juegan ni exploran. Cuando la madre sale, muestran angustia y enfado, incluso cuando ella vuelve, lloran.

  • Apego Desorganizado

    Los más inseguros y desorientados, muestran conductas confusas y contradictorias.

Entradas relacionadas: